Mostrando entradas con la etiqueta #07-Diciembre-2018. Mostrar todas las entradas

Santa Ana de Coro, 10 de diciembre de 2018 U n certamen de crónicas siempre es interesante porque es un género intermedio en...


Santa Ana de Coro, 10 de diciembre de 2018


Un certamen de crónicas siempre es interesante porque es un género intermedio entre literatura, historia, autobiografía y periodismo, pero no escapa al objetivo de contar un hecho real con ciertos puntillazos creativos. Por esto, no es fácil distinguir los límites entre un género y otro si no se tiene entrenamiento, para construir algo que se llame crónica según el canon (Monsiváis, García Márquez en el contexto latinoamericano). Por lo tanto, no es un género fácil y hasta atrevido en algunos casos, porque puede comprometer la salud de quien la escribe.
En los textos enviados a Mangos se nota cierta timidez para contar la historia y seguir el hilo con nombres propios y locaciones conocidas, mientras se prefiere “irse por las ramas” de la imaginación y por eso la mayoría de textos adquieren forma de cuentos. Pero el certamen no es de cuentos.
En conclusión, nosotros, el jurado designado para la premiación del PREMIO NACIONAL DE CRÓNICA MANGOS 2018, convocado por Madriguera Revista Literaria en el pasado mes de octubre, luego de la lectura de los 25 textos recibidos y tras una exhaustiva deliberación, hemos acordado otorgar, por unanimidad, el premio a la crónica “Yo y la mata de mango”, firmado bajo el seudónimo de Corensis, crónica que resalta por su picardía, inocencia y sensualidad, elementos característicos del mango, además de mantener un hilo narrativo centrado en el mundo personal del autor y su relación con el fruto objeto del presente premio. Al abrir la plica correspondió al nombre de Calixto Gutiérrez.

De igual manera se decidió otorgar menciones especiales a los siguientes textos:
-El aroma del mango por Chegoyo García / José Gregorio Noroño.
-El mango de hilacha por Fructu Oso / Julio César Pérez Linares.
-Bajo la sombra de los mangos por Nicasia / Aracelis Reyes Herrera.
-Un mango frente a la tormenta por Heme Se / Mirza Morelia Camacaro Rengifo.



Emilis González Ordoñez        Gabriel Jiménez Emán     Miguel Angel Zuárez 

L luvia de bendiciones, abrazos y buenos deseos se nos vinieron encima el mes pasado en medio de la Feria Internacional del Libro...




Lluvia de bendiciones, abrazos y buenos deseos se nos vinieron encima el mes pasado en medio de la Feria Internacional del Libro de Venezuela. Un reconocimiento que recibimos en nombre de quienes nos han acompañado en estos años y a quienes dedicamos la distinción de la que fuimos objeto, en cada momento y lugar al que fuimos. El sábado 10 de noviembre en el Teatro Principal a las 5:00 pm en compañía de una quincena de premiados celebramos y compartimos con amigos entrañables, seres que nos acompañan en la poesía y la vida de la literatura venezolana.
Llegamos a diciembre con una deuda con nuestros lectores y los participantes del Premio Nacional de Crónica Mangos 2018. Un fallo que se pospone por más de un mes por motivos que escapan a nuestra comprensión pero que constituyen en sí mismos un aprendizaje, y sin embargo no restan valor al sentido de nuestra apuesta. Hoy sale esta edición sin el fallo del premio de crónica, porque en este momento sigue siendo incierto para quienes hacemos esta revista, aunque seguimos confiando en que será posible alcanzar un consenso en los días próximos y abriremos las plicas que correspondan al ganador y las posibles menciones, agradecemos a los participantes su paciencia a este respecto, porque este premio también será motivo de alegres nostalgias para estas fechas decembrinas.

¿Cómo celebrar un diciembre plagado de ausencias? 
No lo sabemos, no existen recetas mágicas, pero por experiencia sabemos que esto también pasará y que sólo remembrando lo mejor de lo que somos podremos ser mejores cada día.
Porque en medio de esta crisis nacional los venezolanos seguimos descubriendo que somos el mejor recurso, el más necesario, para superar las adversidades, por ello es necesario recordar algunos nombres de hombres y mujeres que pusieron a nuestro país en alto a lo largo de este año. Porque cada venezolano que triunfa y se supera dentro y fuera de nuestras fronteras es una parte del país que emerge, crece, se desarrolla. Entre ellos: Luis Miguel VenceCarlos Peña PernaleteRafael CadenasYady Campo​, Ronaldo SchemidtSilvia Uzcátegui, Génesis Loizaga, Albamarina Silva y Francisco TorrealbaGabriela MonteroRonald Acuña Jr. Y Jesús Aguilar​, Yulimar Rojas​, ​Josef Martínez, Santiago Acosta y muchos más que sumaron alegrías este año, la lista puede hacerse interminable si nos hacemos acuciosos.
En Madriguera les invitamos a vivir esta época entre familiares y amigos, gente que nos recarge las baterías. Les invitamos a juntarse para conocer las historias que compartimos en esta edición, celebrar el Premio Nacional de Crónica Mangos en días próximos y demás .

Entrevista realizada el 11 de noviembre de 2018 durante la Filven en Caracas. Por Ennio Tucci Fotografía Giondelis Montilla ...


Entrevista realizada el
11 de noviembre de 2018
durante la Filven en Caracas.
Por Ennio Tucci
Fotografía Giondelis Montilla

Fue necesario hacer una pausa después de caminar desde Bellas Artes hasta la plaza El Venezolano en compañía del poeta David Figueroa Figueroa. Ambos somos del interior del país y aunque Caracas no nos resulta una ciudad extraña todavía solemos perdernos, razón por la cual subimos por la Av. Universidad en lugar de continuar por la Av. México. Un paseo lo suficientemente largo como para continuar las conversaciones emprendidas el día anterior.
Era una mañana de domingo como en cualquier parte del país, los negocios permanecían cerrados y exceptuando un par de panaderías sólo algunas iglesias cristianas invitaban a pasar a los poquísimos andantes. Pasadas las nueve de la mañana, mientras buscamos asiento en la Plaza El Venezolano recuerdo que estoy en compañía del poeta David Figueroa Figueroa, quien el día anterior recibiera el Premio Nacional del Libro en la categoría “Experiencia en promoción del libro y la lectura”, y no le he hecho una entrevista para Madriguera. Al comentárselo, el poeta se ríe y me convida a comenzar con un “bueno poeta, vamos a darle pues”, en tono bonachón y dicharachero.
Mi acompañante ha sido galardonado por su “consecuente, importante e ininterrumpida labor durante 35 años” en la promoción del libro y la lectura a través de actividades permanentes, realizadas en espacios convencionales y no convencionales. Además ha dedicado largos años a la docencia y la escritura, desarrollando una obra que lo identifica como uno de los principales referentes literarios del país.
Saco el celular y comienzo a grabar preguntándole sobre su vocación como promotor de lectura.

David Figueroa Figueroa.- La verdad siempre tengo en la mente ese decir de que al llegar Chávez, los libros se expandieron, los libros se regaron, como las flores en mayo, como la lluvia en invierno, y soy, he sido testigo durante mucho tiempo, y promociono que quien quiere un libro, quien tiene un libro, quien lee un libro viaja sin montarse a un cohete, sueña sin estar dormido y aparte de eso, cuando uno lleva un libro a otros lares, a otro lugar, cuando uno lleva un libro a una escuela, entonces está haciendo que los demás sueñen también, que los demás despierten. El libro tiene la facultad de enseñar dormido, y tiene la otra facultad, que nos traslada a distintos mundos.

Ennio.- Hemos venido conversando mucho desde el día de ayer, el día de entrega del Premio Nacional del Libro, donde hemos compartido mucho con David Figueroa Figueroa y hay algo que llama mucho mi atención y es esa capacidad que tiene este poeta de contener a los libros adentro, un verdadero libro viviente. Desde que estoy con él ha recitado poemas, ha contado anécdotas, me ha hablado sobre sus libros, sus lecturas, y es una persona dedicada por entero a la escritura, quizá por eso de tener tantos libros por dentro. ¿Cómo ha sido ese proceso de dedicarse por entero a la escritura?
D.- Bueno, antes tengo que agradecerle a una hermana de mi papá, bella además, que muy joven se metió en el mundo de los libros. Lo primero que me enseñó, claro, a Esopo, y como éramos camaradas, allí conocí a Máximo Gorki con “La Madre”. Conocí a Vladimir Maiakovski, conocí a "Así se templó el acero" y conocí a García Lorca; conocí a Miguel Hernández, a Vallejo y a Neruda. Y allí me fui enamorando tanto de los libros, y ahora tengo libros en todas partes y a toda hora, que no me dejan ni dormir.
Pero los libros me han hecho comprender que el ser humano tiene dos cosas, una actitud con fe, la actitud con fe es con la que se nace, pero si uno no actúa, o sea si uno no la pone en práctica se le pierde esa cosa que uno trae al nacer, entonces cuando se fusionan los dos, entonces hay chance de que haya otra Gabriela Mistral, otro Pablo Neruda, otro Vallejo, otro Andrés Eloy Blanco, porque los libros tienen esa facultad de orientar y nunca se meten con nadie no le dan a uno ni reglazos ni nada.

Laura Antillano y David Figueroa Figueroa, invitados al Encuentro de Literatura Infantil en el marco de la Filven 2018

E.- Conversamos también sobre el tema de la literatura para niños, usted además está en una etapa prodigiosa, compartiendo con su nieto y escribiendo muchísimo ¿Cómo es su proceso de escritura para niños, la calidad y a la forma?


D.- Bueno, ante todo hay que saber que el niño es un Merlín, es un mago de por sí, el niño no necesita el ciudadano diminutivo, cuando se ha utilizado un diminutivo… como decía el poeta barinés Orlando Araujo, no hay que aniñarlos sino llenarlos de afecto… cuando se vaya a usar el diminutivo, por cierto él lo utiliza mucho en un libro, "Cartas a Sebastián para que no me olvide", él mismo lo utiliza bastante, pero él lo utiliza y es un diminutivo afable, afectuoso, él lo utiliza para que el individuo, el niño o el adulto, se acerque amistosamente a la palabra y al objeto que esta nombrando, la poesía o cualquier escrito que se vaya a hacer para niños, tiene que entender que el niño no es un ser anormal, que el niño lo que le falta es aprendizaje, porque no tiene experiencia, porque la está agarrando, pero el niño ya nació con su cerebro formado, como todo ser humano, y con el niño lo que hay es que humanizar los personajes, y hacer que los animales y las cosas se llenen de amor y cariño y eso es lo que yo he hecho. Por ejemplo, yo he escrito varios bestiarios para niños, y en esos bestiarios si es un alacrán lo pongo malo, si es una hiena lo pongo malo, si es una hormiga la pongo laboriosa, trabajadora, y me ha salido bien, es un trabajo, con ello he logrado varios galardones.

E.- Ayer conversamos un poco sobre su trabajo de promoción de lectura y es interesante saber que estas actividades las desarrolla en diversos estados del país y no solamente en Yaracuy donde usted reside, coméntenos más sobre esta labor.
D.- Como docente, como educador, me ha gustado repartir lo que sé y lo que no sé también, llevar los libros a cualquier parte. A donde me invitan voy sin necesidad de que me estén pagando algún dinero, lo hago porque yo sé que el ser humano necesita de los libros, y que los niños, más que todos, necesitan de los talleres, de la lectura, de que esos libros que regó Chávez por toda Venezuela, esos libros en realidad no estén en venta como libros usados sino que le den utilidad, sean personajes que transmitan conocimiento y no se lo coman las trazas.

E.- Fíjese, eso que usted acaba de decir es uno de los temas que ha sido motivo de discusión en privado y en público que se refiere a la utilidad del libro, hasta dónde puede llegar a ser útil para el ciudadano común, ser importante en este momento donde pareciera que hay necesidades más importantes, sea impreso o en digital ¿Cuál es su visión sobre la utilidad del libro?
D.- El libro, desde su nacimiento, por allá... creo que fueron los del río Nilo, por ahí, por allá por donde nació, después de los pergaminos hasta nuestros días...
El libro nunca pasará de moda, nunca será un cero muerto, el hecho es que tanto el libro de papel como el libro digital, lo que hay es que (haría yo) escoger aquellos libros que sean más que de utilidad desde el punto de vista mercantilista, útiles para que el cerebro se llene, para que uno pueda soñar, pensar, ilustrarse, y el libro seguirá siendo un vehículo para viajar a la luna, será Yuri Gagarín para allá en Rusia y veremos. Será el libro, chico, un alimento para el alma, para el cuerpo, para los huesos, para la carne.

E.- Hemos hablado mucho de lo que nos rodea dentro del mundo literario, amigos, memoria, y usted me estaba mostrando unos libros suyos. Tiene en sus manos un ejemplar de sus primeros libros publicados, yo quisiera grabarlo mientras lee alguno de sus poemas
D.- ¡Cómo no! Tengo en la mano mi primer libro "El amor es una trompeta de sueño"
fue premio de poesía 1980 en la Asociación de Escritores Venezuela dedicado a mi hija: a Damar que todo lo suma, y es un libro amoroso, no utilizaba yo nombres, los poemas no tienen nombres, son poemas breves y casi todo es de personajes, la mujer por ejemplo, no tiene nombre, este dice: 



E.- En medio de esta fiesta de la lectura que es la Filven 2018, en esta ciudad que nos reúne. ¿Cuál sería su mensaje final?
D.- Que se entreguen en cuerpo y alma a llevar el libro a todas partes, a llevar la lectura. El que tenga poder, que haga pues que los libros se difundan mejor, que los libros sean asequibles, que se puedan comprar, que se puedan adquirir...


Por Ennio Tucci E l jurado otorgó Medalla de oro en la categoría Experimental Beer para José Zambrano del estado F...







Por Ennio Tucci


El jurado otorgó Medalla de oro en la categoría Experimental Beer para José Zambrano del estado Falcón, por su cerveza artesanal Surrealista, en la primera edición de la Copa Alianza Cerveceros de Venezuela, categoría Amateur en Caracas. Una actividad organizada por Cervezarte Latinoamérica con la participación de 57 cervezas nacionales e internacionales, entre los días 15 y 16 de noviembre.
El jurado evaluador estuvo conformado por cuatro jueces certificados internacionales: el Ing. en Alimentos Juan David Palacio, el Biólogo Daniel López –ambos procedentes de Colombia- y por Venezuela los pioneros Guillermo García fundador de Pisse des Gottes y el Ing. Alexander Jiménez, fundador de Cervezarte.
El mismo constituye el primer galardón oficial para un emprendimiento regional con más de cuatro años de existencia que se posiciona con fuerza en el país, recibiendo la única medalla de oro otorgada en el evento, por su altísima calidad e ingenio.
En ocasión de este galardón compartimos con nuestros lectores una entrevista que le hiciéramos a José Zambrano, mejor conocido como “Chebeto” en el mundo cultural del estado Falcón, previo a este importante galardón en donde es posible apreciar el trabajo, la preparación y la visión de este emprendedor orgullo del pueblo falconiano.

La meta es crecer y llegar a nuevos espacios

Entrevista realizada el 08-08-2018

Mis amigos más cercanos saben que mi rutina es casi militar producto de las diversas ocupaciones de mis hijas. Cuando no estoy llevándolas o buscándolas de la escuela, estoy llevándolas al ballet o en casa con ellas, y considerando que la editorial funciona en casa, combinar ambas tareas puede ser una situación bastante complicada.
El pasado mes de agosto en una de esas mañanas de idas y vueltas en mi Volkswagen escarabajo, me encontré con mi amigo José Zambrano “Chebeto” en el centro histórico de Coro. Desde luego, en medio de las dificultades de transporte uno no puede dejar de preguntarle a los amigos hacia dónde van y ofrecerse a acercarlos, y eso hice con José.
En todo el trayecto no hicimos más que hablar de la revista que volvía a salir y de la posibilidad de abrirnos a nuevos espacios. Caímos en el tema de la cerveza y me comentó que estaba produciendo cerveza con nuevos sabores: piña y mora.
Fue así que un aventón se prolongó más de lo necesario, y terminamos en la nevera de su casa, extrayendo un par de botellas de tan preciado licor cuando el reloj marcaba un poco más de las nueve de la mañana. En consecuencia, después de probar el primer nuevo sabor de la Cerveza Surrealista sentimos la necesidad de compartirlo con más gente. Tomamos fotos a las copas y finalmente comenzamos a grabar una entrevista improvisada que comienza así:

José Zambrano “Chebeto” es artista plástico, docente universitario, especialista en inglés, chef, lector y escritor de narrativa, aficionado a la ciencia ficción y productor de cerveza artesanal en Coro.


Ennio.- ¿Por qué empezaste a hacer cerveza?
José.- Bueno una vez un pana me dijo, vamos a hacer cerveza y yo, vamos pues. Todo empieza a raíz de un viaje a Mérida en donde el movimiento artesanal, amplio y obviamente me gustaba la cerveza, y como el pana me dijo “vamos a hacer cerveza” -merideño por cierto-, empezamos a hacer cerveza. Claro eso fue un camino largo porque la primera vez que hicimos fue un poquito tormentoso pero ya llevo cuatro años. Fue años investigando cómo podía resolver, casi previendo la falta de insumos porque cuando empezamos estábamos en 2014 y había una facilidad para el insumo pero ya veíamos que iba haber algunas dificultades y empezamos a hacer experimentar a estudiar.
Básicamente todo ese producto de investigación es esto que estamos haciendo de cerveza con maíz con mora, con desorgo, con cebada, fue investigar mucho acerca de cerveza tradicional como Weaver, Leon Alen, Staut. Fue mucho ensayo y error. ¿Cuál fue la motivación inicial? Que me gusta la cerveza y a quién no le gusta la cerveza. Como dice Bukowski: quédate con la cerveza, esa es la mejor amante que puedes tener.

E.- También tienes experiencia en el campo de la cocina, eres chef profesional. ¿Eso también influyó en todas las pruebas que has hecho para la elaboración de cerveza artesanal?
J.- Sí, influyó bastante. En realidad he tenido pocas contaminaciones con la cerveza y pocos errores, básicamente es por esa base de cocina. Justamente el pana que me invitó a hacer cerveza también es cocinero y esa base de cocina ayuda mucho para entender los procesos bioquímicos detrás de la cerveza, de la física y de qué sabores pueden combinar con ciertos estilos, perfiles y entender mucho del vocabulario y el lexicón que aplica cuando hablamos de los flavors de la cerveza.


E.- Me parece interesante que tú perteneces además al mundo de las artes plásticas, pero también haces incursiones en la literatura, además eres un lector asiduo de autores como Borges, que es uno de tus íconos y tus preferidos a la hora de leer; ahora también en el espacio de la cocina también te acercas como un investigador. ¿En tu desenvolvimiento como chef está el mismo espíritu de la cerveza? ¿La experimentación?
J.-Sí, me gusta mucho experimentar con muchos sabores. Todo parte de una base y la cerveza también parte de una base. Tú le vas agregando poco a poco y vas experimentando también. Por ejemplo esta cerveza con piña es una cerveza hecha con groot. El groot es el que se usaba antes del lúpulo para darle amargor y balance a la cerveza. Y aunque este es un falso groot, básicamente producto de investigación hasta llegar al producto comercial, porque al principio los primeros groot eran muy fuertes muy herbal y a la gente le sabía a medicina. En la cocina es lo mismo, experimentación constante pero sin dejar de hacer lo básico, con lo básico puedes llegar a la gente y poco a poco le vas metiendo experimentaciones, pero no bruscas sino poco a poco.

E.- En el país hay escases de algunos ingredientes e insumos, pero al mismo tiempo observo que tu cerveza también muestra una voluntad de adaptarse, aprender, crear y crecer en medio de esta dificultad. ¿Cómo encuentras la motivación para la superación de esas dificultades y cómo logras cubrir los ingredientes que pueden faltar a la hora de elaborar cerveza artesanal? 
J.- Bueno hay un dicho popular que dice que la necesidad es la madre de todas las invenciones y básicamente es eso. Por ejemplo la cebada siempre ha sido un insumo importado y el lupus también, aunque he visto que Mitos, una cervecería artesanal es un ejemplo de esa innovación porque están sembrando su propio lupus aunque los libros dicen que no es posible. He aprendido que no todos los que dicen los libros es cierto, mucho es experimentación, por ejemplo hoy en día uso más malta de maíz que malta de cebada y los libros dicen que no se puede hacer cerveza sin una proporción de malta de cebada, que tiene que ir a juro la malta de cebada y eso es mentira. Básicamente muchas de las cervezas que están en el mercado están hechas de malta de maíz, y ¿de dónde viene esa inspiración? De la chica inca que era maíz malteado, aunque ellos lo masticaban también, yo solo malteo el maíz y utilizo métodos tradicionales belgas. La infusión puede ser imperfecta por la diversidad genética pero hay otros métodos que ayudan a corregir eso, la sacarificación.

E.- Entiendo que dominas la producción de la cerveza artesanal desde el dominio del conocimiento formal y el conocimiento empírico. Por otra parte estamos viendo el resurgir en Venezuela, de una serie de pequeñas y medianas industrias con producciones que en el pasado se les dejaba sólo a las grandes industrias y ahora se están haciendo de forma artesanal, por ejemplo los quesos, la producción de algunos derivados cárnicos. ¿Cómo te proyectas con la Cerveza Surrealista?
J.- Buenos la idea de hacer Surrealista es hacer un pilar de investigación acerca de la cerveza. Me atrevería a decir que somos la única cervecería en Venezuela, o micro cervecería, que está haciendo cerveza a base de pura malta de maíz. El maíz también se usa tradicionalmente en la cerveza pero como adjunto no como malta base y esto es prácticamente igual en toda Latinoamérica. Sólo en una universidad de México se está haciendo una cerveza a base de malta de maíz rojo y maíz morado. Yo lo hago del maíz blanco dentado que se produce mucho en Falcón y de maíz amarillo que es muy parecido al dentado. 
La meta como todo productor es crecer y llegar a nuevos espacios, que Surrealista sea un símbolo nacional de producción de cerveza y de optimismo, porque a pesar de toda esta crisis país la cerveza me ha llenado mucho de optimismo, sin tanta escasez no hubiera hecho jamás cerveza de maíz, estaría haciendo todavía cerveza de cebada y estilos tradicionales que lo hace cualquier productor de cerveza tradicional. Teniendo los insumos cualquiera hace cerveza, pero nunca hubiera descubierto cómo hacer cerveza pura de malta de maíz, con algunos inconvenientes al principio pero la misma práctica y la experimentación ayuda a resolver esos problemas
E.- Estoy contento de compartir contigo la cerveza. Tiene un sabor extraordinario. Antes probamos cerveza con piña. De las otras variedades hemos probado con miel, maíz y la hidromiel.
J.- La hidromiel fue como un adelanto a todo este problema de que la cebada iba a faltar y los lúpulos. La hidromiel no se hace con cereal, yo diría que es una falsa cerveza, es lo que llaman cerveza vikinga, lo que bebían los vikingos antes de ir a la guerra. Podría decir que es la madre de la cerveza porque cuando se comenzó a combinar con la cebada bragot partió a muchos estilos de cervezas.

https://www.youtube.com/watch?v=HmX5s2tub0c




Por José Miguel Navas  Twitter: @alasfatales Fotos: La Poeteca E n Marzo del 2016 vi por las redes sociales la convocatoria ...


Por José Miguel Navas 

Twitter: @alasfatales
Fotos: La Poeteca


En Marzo del 2016 vi por las redes sociales la convocatoria para la primera edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas,  fue un momento muy especial para muchos jóvenes –me incluyo– era  una  gran oportunidad, lejos de la institucionalidad gubernamental. Además era un premio dirigido a jóvenes venezolanos. El ganador del certamen recibiría un incentivo económico, igual para el segundo y tercer lugar, y sus poemas serían publicados en una antología  con otros finalistas. Ese mismo año apareció el libro publicado.
En la primera edición los jurados eran tres reconocidos poetas, Yolanda Pantin, Alejandro Castro y Ricardo Ramírez Requena.  El ganador fue el poema “Amuay” de Willy Mickey, el segundo lugar para “Angustia” José Soledad y el tercer lugar correspondió a “Sueños de papel” de Luis Barraza.  En la segunda edición del concurso los tres ganadores fueron la falconiana Cristina Gutiérrez Leal, el segundo lugar para Marcel Añez, un empate en el tercer lugar entre Isabella Saturno y Saúl Casanova. El jurado estuvo compuesto por Edda Armas, Luis Enrique Belmonte y Eleonora Requena. Mientras que para la tercera edición de 2018 –recién acaba de salir la antología publicada– los ganadores son Carlos Iván Padilla con su poema “Carmamara”, seguido de Enmanuel Núñez “Aquí que no es ninguna parte”, por último “Artificio” de Ender Armas. El jurado fue Arturo Gutiérrez Plaza, Gabriela Kizer y Víctor Manuel Pinto.

Hacia un canon  

He disfrutado la experiencia de leer las tres antologías publicadas,  observo –leo– un país que escribe, jóvenes que sin miedo alguno, crean poemas desde su verdad. Recrean la dolorosa realidad del país. La diáspora es sin duda un tema importante, lo político y la manifestación. Leo también  poemas de amor, transformación, ciudad y provincia.  Aparece una poética de lo cotidiano; quizás inspirados por el Grupo Tráfico.  Otros recurren a la prosa poética, al ser extranjeros en su propio país, poesía breve o extensa. Sin duda las antologías publicadas del concurso servirán a los estudiosos de la poesía para determinar y analizar este momento histórico tan difícil y su incidencia en la calidad poética de los escritores y observar el devenir de cada uno los poetas actuales que seguramente en un futuro no lejano serán voces de relevancia nacional e internacional.

Rafael Cadenas 

No me extraña que este concurso lleve por nombre “Rafael Cadenas”, quien es el poeta mayor vivo en Venezuela, en 2018 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Pertinente y coherente hoy más que nunca su reconocimiento y visibilidad entre los jóvenes venezolanos. Seguramente muchos de quienes son escritores, verán en Cadenas una escuela.

Agradecimiento

Han sucedido increíbles maneras de celebrar la poesía en el país, debo mencionar al Team Poetero iniciativa privada sin fines de lucro, fundada en 2011, cuya misión ha sido fomentar la lectura, el reconomiento y la publicación de la poesía a través de redes sociales y medios tradicionales. En Twitter @teamPoetero. Al emprendimiento de autores venezolanos, es un emprendimiento de gestión cultural independiente creado por Tibisay Guerra. En Twitter @autoresvzlanos. A la Fundación La Poeteca tiene como fin promover la lectura y escritura de poesía. Cuenta con una sala privada de lectura, abierta al público, con miles de títulos y espacios destinados a talleres, conferencias, lecciones magistrales y recitales de poesía.  En Twitter @Poeteca1 Mención especial al señor Marlo Ovalles. La producción editorial de la antología, estuvo a cargo de la Editorial Libros de Fuego. En 2018 representaron a Venezuela en la Feria del libro de Guadalajara.




Sé del mar reventando contra un muro
cómo me asusta cuando levanta demasiado su oleaje
cuando enfría sus aguas y es imposible.
Sé de gente buena acodada en puentes
contemplo sus miradas cristalinas y la mía se envidria
me siguen enfermando mis ojos litorales
mis costas.
He visto desde un balcón
un río que divide tres países
abrí ya muchas veces mi puerta para saludar
desconocidos
ya estiré una nueva lengua
ya me senté lo más al norte posible
ya estuve en la última calle de un país
ya fui todo lo insular que pude
ya he puesto toda mi fe en un viaje
ya he querido volver y abrazar
corro tras un nuevo paisaje que se alborote en mis ojos
vivo huyendo de este lugar que soy
pero el desarraigo no me cura
no me cura.

(Poema de Cristina Gutiérrez ganadora de la segunda edición del concurso)



Todo apunta 

Todo apunta
a que pronto
tendremos que tumbar los cocos de las palmeras de Caurimare.
Que iremos en procesión al cerro a buscar agua
en las cascadas.
Que regalaremos un mango de cumpleaños.
Todo apunta
a que pronto
nos comeremos las garzas del Guaire.
Pobres garzas.
Usaremos
los coletos de faldas
y nos pintaremos los labios con el hollín de los puentes.
Encenderemos el fuego para darnos luz
y un juego posible -pero mortal-
será perderse en los pasillos de las residencias.
Falta poco para que pesquemos
en las fuentes del restaurante chino.
Que miremos con nostalgia la Torre Británica
el Edificio Cavendes
que matemos un gorrión por hambre
que bajemos la fiebre
con rezos al precio del petróleo
y que pensemos que nos llegó la hora de cavar hasta llegar al mar
y huir.

Poema de Isabella Saturno ganadora del tercer lugar en la segunda edición del concurso. 




José Miguel Navas

(Venezuela. Valera, 1992). Ha publicado tres libros de poesía en Venezuela. Ha trabajado como instructor de La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y para Negro Sobre Blanco grupo editorial como asistente editorial. Twitter @alasfatales

Lisboa, Portugal. Por Joan Manuel García L a escritura no es un arte accidental, la escritura es esencialmente intencional y p...


Lisboa, Portugal.

Por Joan Manuel García


La escritura no es un arte accidental, la escritura es esencialmente intencional y premeditada, buscada, por tanto creer que hay algun tipo de escritura inocente es ingenuidad pura. Antonio Tabucci, publica en Milan en el año 1994 un libro que por su gentileza y bondad enternecen, tanto como por sus convicciones ideologicas y politicas.
    Relata Tabucci que un hombre le visitó por primera vez una noche de septiembre de 1992, este hombre que contaría su historia sería tambien el gordo bonachón que protagoniza Sostiene Pereira, un gordo bonachón que se nos hace tan real, tan definitivamente real que en lo personal confiezo reconocer destellos de mi propia existencia en él. Irresponsable en su dieta, dado a su trabajo, austero del corazón siempre queriendo ser un poco más duro con los demás de lo que por naturaleza es, el gordo Pereira es un periodista tan humano que parece reflejar el almas de los solitarios, y este personaje es quien brota de aquellas ya lejanas entrevistas.
    El libro se compone de 25 capitulos, en que nuestro narrador es el oyente de un Pereira que tras 50 años ha decidido realizar un testimonio sobre un evento particular en su vida y quizá tambien en la vida de la personas que le rodeaban en la Portugal Salazarista.
    Hoy los asiduos a la historia lo saben, 1938 no es un año para ejercer la libertad de expresión en el país luso, aunado a esto nuestro periodista pertenece a un periodico cercano a la linea editorial de Salazar -cómo si hubiese otra opción-, es director de la pagina cultural del Lisboa, un vespertino de poca monta en la que se le han dado plenos poderes y que por añadidura trabaja solo.
    La historia tiene su centro en la persona de Pereira, quien se va transformando o más bien aceptando así mismo, inevitablemente todo su ser transformado va buscando medios de expresión, y es que en esta novela aplica lo que el mismo Tabucci recuerda a través de Pereira cuando dice que “La filosofía parece ocuparse sólo de la verdad, pero quizá no diga más que fantasías, y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizá diga la verdad.”
    Entorno a su tematica central  -que para mi es sobretodo el posicionamiento del hombre ante el mal- surgen al menos tres temas paralelos: la muerte, la literatura y el alma. La muerte es de entrada un interes de Pereira, como lo es de todos,en reiteradas ocasiones a lo largo del texto,
    
en donde se descubre en Tabucci una intensión de atravesarla por la religión pero esto nunca llega a generar contenido, cuando se habla de la muerte se intuye más a la filosofía que un pesamiento teísta o doctrinario, de ahí que tome la siguente frase “La relación que caracteriza de una manera más profunda y general el sentido de nuestro ser es la que une la vida con la muerte, porque la limitación de nuestra existencia por la muerte es decisiva para la comprensión y la valoración de la vida.” En ello, descubrimos un Pereira realmente obsecionado con la muerte, el cual se atreve a cofesar que su “problema es que no hago (hace) otra cosa que pensar en la muerte, me(le) parece que todo el mundo está muerto o a punto de morirse”.
Por otra parte, esta el tema perenne de la literatura, en ello recuerdo al intelectual comprometido de Miguel Romero*, eso por que la literatura se usa como un recurso para comunicar lo impublicable, en un leguaje mucho más profundo encriptado para lector mecanisista pero abierto al alma. En ello, el trabajo me parece delicioso, saltamos de Balzac a Daudet, Pereira es laborioso, nos expone los aportes que la literatura hace a la libertad, sostiene “haber creído siempre que la literatura era la cosa más importante del mundo”.
    El último de estos temas laterales que me parecen importante resaltar es el del alma. La cual posee inicialmente una significación religiosa, haciendose cuestionamientos como el siguiente “estaba seguro de poseer un alma, pero toda su carne, aquella chicha que circundaba su alma, pues bien, eso no, eso no volvería a renacer, y además ¿para qué?, se preguntaba Pereira.“, un poco de piscologìa otro tanto de panteísmo, a veces se rellará en la herejía, esta búsqueda introspectiva se conecta con la historia total, con la literatura y con la muerte, y con el tema de fondo: el posicionamiento del hombre ante el mal.
    Una novela de 79 cuartillas en espaciado sencillo, en la que la narración de Tabucci nos mantiene ansiosos por la forma en que desarrolla los sucesos, porque nos esperamos los que va a suceder, como esperamos el amanecer de cada día y sin embargo nos maravillamos por como la cupula celeste se torna en caleidoscopio y baña de colores la memoria.

Nota: Autor de diferenciando al superhombre, Antología de ensayo de la que hace parte el intelectual comprometido.
Joan Manuel García
(Venezuela, 1990) Ingeniero químico egresado de la UNEFM, escritor joven, miembro del consejo editorial del Sistema de Editoriales Regionales Falcón adscrito a la editorial  el Perro y la Rana. Organizador y fundador de la Feria Falconiana del Libro (FEFAL), mantiene el blog personal joanmanuelgarcia.blogspot.com.

Detalle de Ophelia de John Everett Millais. Del poemario inédito  Prosa (2017 – 2018) de Alborada Coccoluto Alborada post mer...

Detalle de Ophelia de John Everett Millais.

Del poemario inédito Prosa (2017 – 2018) de Alborada Coccoluto


Alborada post meridiem

Las mañanas que me pierdo me duelen en los huesos, en la piel que me devela el tiempo, en el Sol que no saludo, en el nombre que me dieron. Tiempo; soy un cúmulo de tiempo – perdido- que el insomnio no compensa, tiempo que lacera mi espalda a la cama adherida. Se disuelve entre las fundas mi columna vertebral; y muero, de a poco muero. Puedo decir que a mis veintes he visto la muerte de frente: está ahí cuando despierto a mitad del día y siento cómo la vida se me escapa de las manos. Está aquí, la siento en los músculos, espasmos: ecos de movimientos, el regreso de la trampa del sueño que me ahoga. Me escondo en mis pupilas; me escondo como una plegaria, “ojalá de algún modo pueda echar atrás los días”. Mido mi propio peso, hago mi mayor esfuerzo por elevar el yunque que es mi cuerpo, y muero, en cada paso tardío me / siento / morir. Salgo del cuarto de golpe y sentencio ante lxs presentes: cuando me entierren, que caven una fosa a la medida de mi cama.


Verde en el pecho


“De tus ojos verdes, el amor es para siempre.”
                                                                                      Clay Alvino Thomas

Después de tanto me encuentro en los ojos de mi padre. Qué lugar tan raro; qué casa tan compleja para el amor cuando tantas fuerzas opuestas también le habitan. Verdes, brillantes me reciben; parece que me esperó por siempre, que en un sueño me dio forma con sus manos. De mi padre heredé todo menos sus ojos – Si miras de cerca, verás un tinte de su rabia que se asoma en el marrón de mis pupilas -. Lo llevo conmigo a todos lados, lo lloro en todos mis fracasos, lo amo en todos mis amores. Aún sus palabras cobran vida a través de mi voz, aún no dibujo a trazo firme mis propias formas; no me hallo autónoma en el cuido de sus brazos. Llevo su canto en mis manos y su risa como el recuerdo de una sensación. Su piel morena también la llevo, en la sangre, su prisa en mis pasos, la severidad de su juicio en mi vientre, el verde guardado en el pecho siempre.


Escondite

Me escondo en la ropa de mi madre. Me amparo en la anchura de sus suéteres que como camisa de fuerzas contienen al monstruo despierto que ahora soy; me esconden la grasa que me avergüenza, le dan respiro a mis costillas, me abrazan cuando huyo del Sol. Me refugio también en sus ojos que ya poco me miran. Podría jurar que he visto a sus ojos correr asustados en busca de un lugar para guardarse de los escombros de mi explosión. Comprendo, huye por puro instinto de supervivencia; y aún así regresa, siempre, y aún así mis males no han matado su mirada de amor. No te vayas, yo también tengo miedo, yo también quiero dejar esta jaula, pido a gritos salir de este encierro, temo como tú que la muerte me encuentre aquí. Vámonos volando juntas, mamá, la libertad es la consecuencia insoslayable del amor.


Niñes

De niños todo era de vida o muerte: balcón mortal, hormigas suicidas, pescar los carros rojos negros blancos; taxis que te acostumbraron a la victoria fácil. De niños todo gesto era presagio del fin: abrazos demasiado largos, fiestas cortas, piñatas (in)mortales, historias familiares repetidas. La sonrisa vencida del abuelo, los caramelos escondidos en sus bolsillos, las manchas del tiempo en la piel y la abuela, su sopa de tomates que escupiste, el adiós que no le diste y que te acostumbró a huir de las despedidas. Adultes ya, todo es distancia y tú eres otro hombre blanco de dientes amarillos, te escondes el monte en los bolsillos, licuas tomates para la resaca. Vas y vienes en taxi, alérgico a la picada de hormiga, rompes piñatas de adobe,  das abrazos demasiado cortos, dice mentiras demasiado largas. Olvidaste el camino a casa de la abuela, la baranda del balcón por debajo de tu ombligo, no le temes ya a la muerte, no te importa ya la vida, sigues sin poder darle la cara a las despedidas.


Niñas

Niñas buenas

De niñas fuimos las de la gracia y unas cuantas morisquetas. Quemando el pelo hasta domarlo, escondiendo el acné, rezándole a Afrodita, siempre en la espera de la gran transformación. Buscando la atención de quien sabe quién, queriendo huir a quien sabe dónde quién sabe cuándo. Risas escandalosas, miradas cómplices, silencios dolorosos, rabia contenida, humillación. Fuimos llantos compartidos, dudas y secretos, Girls just wanna have fun a gritos, bailes de libertad en la plaza, zapatillas, uñas negras, lápiz negro rotativo. Fuimos de verdad.

Niñas santas

Rezábamosle a un dios piramidal que no nos hacía justicia, caminábamos en fila y ahora, ajenas al encuentro circular, nos duele la búsqueda de nuestros propios pasos. Fuimos las niñas buenas, las niñas santas; pidiendo perdón por mostrar los dientes, haciendo hábito el susurro. Aún de lejos, una voz celestial nos dicta las acciones.

Niñas brujas

Somos las que nos miramos directo a los ojos, no hay escáner vertical entre nosotras, no hay eslabones. Somos horizontales, nos sabemos las manos, nos sentamos en círculo, somos hermanas.


Deshabitada Il

Caracas, domingo 26 de agosto del 2018, 6:37 am. Llueve y no podré subir el cerro.

Ven. Que hoy me refugio en los espacios que habitas, que me he vuelto yo lugar deshabitado. Ven con las dudas que me atormentan, con las deudas que ya no importan, con las palabras que sobran, con esta lluvia que solo moja pendejos, pero que me destruye los planes; ven.  Búscame con tus manos nuevas, con este espacio irrevocable entre tu vida y la mía. Con las brechas que se expanden me sangras, con los ojos secos me lloras.
Que adoré las trinitarias mucho antes de nombrarlas, que los árboles se mueven y tu juras que llueve.
Ya casi escampa, no vengas.


Sentipensando

Siento -A pesar de este espacio que se opone- que la palabra escrita le ha robado la inocencia a mis textualidades. Me he convertido en una vulgar escribana que escupe sintagmas que no tienen alma y carecen de estilo. Creo que la palabra escrita ha condenado la libertad de mis pensamientos atrapados en un supuesto orden que obliga al verbo a morir en la eterna espera de un sujeto masculino singular que me borra del universo del lenguaje, y así, de toda forma de existencia. Pienso como si el papel me juzgara y como si el bolígrafo me sometiera al escarnio público de la Real Hacademia Hezpañola de la poesía instaurada en la 4ta Transversal de Los Palos Grandes del veredicto inapelable de algún masculino singular que nunca me ha leído que nunca me ha escuchado que nunca se ha subido a mi azotea y que no se atreva: que allí guardo bien los misterios de lo innombrable. Celebro los escasos recodos de mi cabeza aún inmaculados de tinta.



Alborada Garrido Coccoluto.
(1995). Mujer. Caraqueña. Feminista. Licenciada en Artes Audiovisuales, UNEARTE. Documento, investigo, a veces escribo.

C uando escribas en la blanca virginidad del papel la palabra arroz –ese granulado acto de mímesis- debes usar una caligrafía de ll...





Cuando escribas
en la blanca virginidad del papel
la palabra arroz
–ese granulado acto de mímesis-
debes usar una caligrafía
de llamas bajitas y apoyarla
en la vena de agua que circula en la hoja
Contemplar entonces el movimiento
de su mínima corola de lirio
Pasar distraídamente la página y descubrir
que ha sido suficiente ese segundo
balanceado de derecha a izquierda
para que la palabra arroz
se adhiera al fondo del papel
y empiece a quemarse.

*****

La mirada traza un giro único
cuando se anuncia la despedida
Tras el rostro impasible
un pensamiento se ha desprendido
como una fruta madura
y gira por la pendiente
irrefrenable
Las respuestas solo quieren
abrirse paso entre las preguntas
¿Cómo seguir a alguien que recorre
el territorio que ha dibujado
invisiblemente en cada silencio?
Afuera
un arquero ha terminado
de tallar su flecha artesanal
tensa con ella la cuerda del arco
y no tiembla.

*****

Exhala un grueso cordón de zumbidos
la mosca
cuando va a morir
Su danza violenta
traza un desordenado pentagrama
entre las paredes de la sala
que tantas veces cruzó
sin ser advertida
Se torna pesado el diminuto cuerpo
que alucina mientras teje
cientos de redes
donde dejarse caer.
 
*****

Muere una persona y se interrumpen
sus hábitos
En cada vuelta de la rutina
se atascará el segundero
cuando llegue la hora de llevar
a la niña al colegio
sacar la basura
o regar las plantas
Se elevarán un poco algunos espacios
de la superficie cotidiana
y los desniveles sorprenderán
por algún tiempo
nuestro automático andar.

*****

Un anillo de matrimonio
es una moneda perforada
con la cual se paga
por un período de tiempo
Si cae
con toda seguridad mostrará la cruz
y debajo del escudo
se ocultará, inmóvil, el rostro
de quien que lo ha dejado caer.

El destello traza un círculo bajo el sol
Se difuminan junto al lazo algunas huellas.

*****

A Valeria Nuez

Ella está de perfil y contempla
una de esas gotas de la memoria
que suelen caer en el oceánico cielo
y desovillar su tinta
Ha regresado a la secreta travesura
se acelera -como entonces- su corazón
sudan de nuevo sus manos
un destello en la mirada revela
la pícara satisfacción
una carcajada rompe el silencio
y deshace en el aire los dorados gajitos
de un jugoso botín de mandarinas robadas






Una hoja seca permanece
en la punta de una rama
Se ha demorado
inexplicablemente
el femenino ritual que la entrega al viento
Reposa inmóvil el pájaro
que ha elegido volar
hacia el interior de sí mismo
Nada en la naturaleza lo perturba.

Veinte años de ensayo precedieron a la línea pura
que hoy ha alcanzado un trazo perfecto
y ha aislado del paisaje una larga rama
y una hoja
en el punto ciego del viento.

*****

A cierta hora del día el sol convierte
en un juego de espejos el paisaje
y cada hoja refleja
su incandescencia
El mediodía es
una dramática sala
de interrogatorios
donde queda recluida la mirada
Algunos paisajes
se multiplican a sí mismos
entre esos espejos
y obtienen un millar
de veladuras brillantes
esparcidas de tal manera
que se pudiera comparar
con el movimiento del agua
En ese momento
debajo del párpado sudoroso
y en medio del ojo enceguecido
una pupila reducida
como un alfiler
permanece encajada
en el mismo punto del paisaje
con la convicción de quien estuviera
sujetándolo.





Damarys González Sandoval (Caracas, 1973). Poeta y artista plástico. Egresó del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR) en el año 2004. Ha ejercido la docencia en algunas escuelas de arte. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas. Ha sido merecedora del Segundo lugar en la Primera Edición de la Bienal de Poesía Juan José Breca, por su poemario: ‘‘Silueta de una meditación’’ (2011) y del Primer lugar en la Segunda Edición de la misma Bienal con su poemario ‘‘El velo de tinta se ha desdibujado en el agua’’ (2013). Recibió Mención Honorífica en el IV Concurso ‘‘Por una Venezuela literaria” con su poemario ‘‘Inasible como el dibujo secreto del vuelo de los pájaros’’ (2014). Recibió Mención Honorífica en el Premio Municipal de Literatura ‘‘Rafael Ángel Insausti’’ con su poemario ‘‘Retratos’’. Recibió el Primer Premio en el VI Concurso ‘‘Por Una Venezuela Literaria’’ con su poemario ‘‘Figura traslúcida’’ (2017). Ha publicado en diversas revistas literarias. Su poesía figura en varias antologías colectivas nacionales e internacionales.  Tiene en su haber los poemarios: Mariposas en el suelo (2014), El velo de tinta se ha desdibujado en el agua (2014), Inasible como el dibujo secreto del vuelo de los pájaros (2014; 2017), Retratos (2015; 2016), Selección para niños, poesía visual para colorear (2017), Figura traslúcida (2018), y Entre el limo y el reflejo, cuerpos de agua (2018).

[Uno de los últimos textos del querido y necesario poeta falconiano] Tomado del blog de Andrés Castillo defloresybalas.blogspot....




[Uno de los últimos textos del querido y necesario poeta falconiano]
Tomado del blog de Andrés Castillo

Sucede que yo nací en Cabure, un pueblo campesino, trabajador y solidario, en medio de una familia sin bienes de fortuna, pero adinerada en buenos principios como la honestidad personal, como el culto a la palabra empeñada y a la convivencia sin mezquindades, además rodeado de un cúmulo de muchachos, amigos de mi misma clase y con la misma escala de valores, sembrada y repartida por su respectiva familia; todo esto me hizo descubrir tempranamente el valor inestimable del compañerismo y la virtud bien entendida de la amistad sin dobleces.
Más tarde, ese mismo grupo, con la ayuda invalorable del marxismo-leninismo, me enseñó la fidelidad con los principios filosóficos y la filiación alegre y consecuente con los marginados de la tierra.
Mi amor por las parrandas de la serranía que, durante los días de fiesta nacionales, iban de casa en casa entonando sus trovas, desgranando décimas, salves y coplas y multiplicando así la alegría colectiva del pueblo, sembró en mí para siempre, el amor por la poesía. Yo, desde entonces, sentí una debilidad tremenda por los copleros, los admiraba con devoción religiosa, y me quedaba mirándolos como a santos milagrosos.
Por otra parte, el pueblo tenía un poeta mayor: ROMÚLO GARCÍA, escritor, pintor y poeta a quien, pese a sus debilidades alcohólicas, el pueblo todo le rendía tributo a su talento y su desenfadada actitud para enfrentar la vida.
Más tarde, mi familia se empeñó en que me viniera a Coro para hacerme maestro de escuela. Desde entonces y para el resto de mi vida, fui maestro, revolucionario y poeta. Confieso ante ustedes que estas tres dimensiones de mi vida las he ejercido con seriedad, pasión, responsabilidad y dignidad.
A orillas de mi muerte, no tengo nada de que arrepentirme y en honor a ustedes y a los viejos copleros de la serranía falconiana, me despido con la siguiente copla:

Qué sabroso es constatar
que uno ha llegado a ser viejo
sin haber sido pendejo
y con mucho que contar.



Coro, octubre de 2006


Selección Jenifeer Gugliotta Guedez y Ennio Tucci

EL CABALLO DE IBRAHIM 



Hay algo terriblemente soez en la mente moderna;
la gente, que tolera toda suerte de mentiras indignas
en la vida real, y toda suerte de realidades indignas,
no soporta la existencia de la fábula.
Octavio Paz

Para Julyrma


Había una vez un hombre bueno llamado Ibrahim. Era un genio, un ilusionista, que andaba lleno de ciencia, de sueños y de amor. Como es lógico, este hombre maravilloso había nacido en Cabure y como yo tuve la suerte de nacer en el mismo lugar y algunos creen que soy poeta, naturalmente, Ibrahim y yo fuimos amigos.
Durante la infancia practicamos los mismos juegos, fuimos a la misma escuela y compartimos miedos y alegrías. Más tarde anduvimos juntos un largo trecho compartiendo la idea de cambiar al mundo.
Últimamente habíamos establecido una hermosa relación: cada vez que nos encontrábamos yo le hablaba de mis nietos y él me entregaba sus sueños y sus nuevos conocimientos e invenciones; así por ejemplo:
– Yo le decía Ricardo, mostrándole una cascada musical; y él me hablaba de las galaxias y me regalaba un caballo cósmico.
– Yo le decía Patricia, liberando un centenar de mariposas; y él me hablaba del cosmos y me convencía de que somos polvo de estrellas.
– Yo le decía Hugo Alejandro, haciendo brotar un chorrito de agua de la tierra; y él me hablaba de la sed y me entregaba la forma de bebernos el agua del mar.
– Yo le decía Alejandra, entregándole un ramo de rosas; y él me hablaba de la contaminación ambiental y me regalaba una cocina solar.
– Yo le decía Pedro Rafael, mostrándole una parábola que va desde mi padre hasta mi nieto; y él me hablaba de la estabilidad del movimiento y me entregaba su nave universal.
Sin embargo, no todos queríamos a Ibrahim. Los circunspectos señores del claustro universitario, los prósperos constructores del cemento y la cabilla; los vendedores de gas y energía eléctrica; los fabricantes de licores y cigarrillos; los importadores de aviones y automóviles; sintieron amenazados sus sacrosantos intereses y declararon la guerra a los sueños de Ibrahim: le negaban los recursos para sus investigaciones, saboteaban el proceso de sus experimentos y robaban el resultado de su trabajo; pero, como Ibrahím no se rendía, cambiaron de táctica y lo declararon loco, apedrearon su casa, le negaron el pan y el agua y terminaron pretendiendo sepultarlo debajo de una espesa capa de silencio.
Ibrahím continuaba erguido y desafiante; pero un día sintió un inmenso cansancio y recogió sus sueños, sus angustias y sus esperanzas, los metió en una pequeña alforja, montó en su caballo cósmico y se fue a vivir a otra galaxia.
Desde entonces yo ando solo con el amor de mis nietos y con la esperanzada seguridad de que el galáxico caballo de Ibrahim anda suelto por el aire.

*****

Nada extraordinario

Yo no pido nada extraordinario:
a nadie he dicho, por ejemplo,
córtate la mano derecha
y entrégamela entre rebanadas
de pan blanco.

¿Acaso he dicho a alguien:
ólvidate del nombre de tu madre
y cava una inmensa sepultura
en el vientre de tu hermano?

No. Yo no pido nada extraordinario
ni uno sólo puede desmentirme
cuando digo:
yo no he pedido a nadie
que se saque los ojos
para que el sol le lama
la cicatriz del llanto.

Es más,
a nadie he pedido todavía:
amamanta la mitad de tu sed
para que me regales
la mitad de tu agua.

Yo sencillamente he dicho:
No quiero que mi hermano
sufra hambre,
no quiero que le
roben su trabajo,
no quiero que sea muerto
en tierra extraña…

Y sin embargo,
hay gente enfurecida
dispuesta a romperme
la guitarra,
empeñada en disecar
mi voz,
sobre el madero oscuro
de una encrucijada,
resuelta a convertir
mis huesos
en harina amarga
y carcelaria…

Yo no los comprendo, amigo,
yo no pido nada extraordinario.



De “12 VARIACIONES ALREDEDOR DE UNA GUITARRA”

2

“…otra cosa es con guitarra”,
y es cierto: porque no es cualquier cosa una guitarra.
Primero está la madera y la madera es el corazón de un árbol

y la naturaleza, con todos sus poderes,
le cuesta cuatro lustros –lo menos–
decir esa palabra…

¡Y un árbol no es todavía una guitarra!

El hombre, Dios terrestre,
transforma la madera en clara resonancia.
(¡Cuántos siglos, hermanos, de la mano al cerebro
y del cerebro a la mano!)

Después están las cuerdas:
entrañas refundidas o plásticos inventados;
y, sin embargo, no tienes todavía completa la guitarra.
La guitarra es guitarra, cuando es rumor de bosque,
camino y mano alzada,
entraña estremecida, palabra iluminada,
alma suelta en los dedos,
resonancia en la sangre:
cuando es madera y hombre,
cuando es tierra que canta!


*****

6

El pabellón era un largo corredor con doce calabozos…
Al fondo, baño
(¡Un solo baño y 24 prisioneros!)

¡Siempre estaba ocupado!
El calor era una rata mordiendo la carne de los hombres.
El mal olor subía como una caravana.

Alguien, de pronto, se ponía a llorar.
Otro soltaba una blasfemia. Aquél,
simplemente, cantaba.

Había veces, como ésta,
en que el pabellón era un archipiélago:
cada quien se envolvía en su desesperanza.

El mal humor surgía.
La palabra era entonces perfil de cuchillada
y un puñal de odio antiguo se asomaba a las manos.
Entonces el viejo campesino sacaba su guitarra.
El mar enviaba peces.
El viento era un pañuelo colgado en la ventana.
La lluvia era una niña desnuda por el campo
la noche silenciosa traía hierbabuena
y el río era un muchacho repartiendo naranjas.


*****

8

A puro pulso el hombre luchó con la montaña.

Primero fue tan solo el anfibio sendero que
inventó su esperanza.

Después, cerebro y músculo y voluntad indomable
puliendo su estatura
al son de los hachazos.

Luego llegó la casa…
El amor encendiendo farolitos de almendra.
La muchacha cantando y el aire,
que a su lado,
doblaba y desdoblaba pañuelos de albahaca.

Más tarde fue la luz, el agua fresca y mansa,
el cervatillo herido, la risa conquistada,
la canción descubierta,
la mano que adquiría consistencia de gato,
la lámpara encendida y el clavito de olor que
inventó la guitarra.




De “LA CASA DESHABITADA”

Gira que gira


Gira que gira la rueda,
gira que gira girando.

¿Dónde el ojal de los días?
¿Dónde el clavel de la sangre?

¡La sal oscura del mar
es una rosa en el aire!

Gira que gira la rueda,
bulle que bulle la sangre.

¿Dónde la palabra amigo?
¿Dónde mi alegre corbata?

Herida de ser de altura
la mar se vistió de árbol.

      *

Gira que gira la rueda,
gira que gira girando.

¿Dónde la llave y la luz?
¿Dónde la luz de la llave?

Una rubia submarina
pasa pregonando labios.

       *

Gira que gira la rueda,
bulle que bulle la sangre.

¿Dónde la arena tranquila?
¿Dónde la cierva y el agua?

En la acera de ahí enfrente
hay compra-venta de almas.

*****

Esta tremenda floración


Esta tremenda floración de cactus
hace del mundo una campana rota.

De ocho en fondo marchan las espinas
en loco afán por conquistarlo todo.

¡Ni una gota de amor en este cáliz,
ni una gota de luz, ni una gota!

La voz tirita, disminuida y trémula
y cuatro cuervos ensayan una ronda.

¡Cómo amarga esta leche de penumbras!
¡Cómo duele esta danza de pezones!

Angustia. Soledad. Garganta herida
y canes furibundos violando mariposas.

Quiero escaparme y voy a escaparme, amigo
de esa furiosa soledad de escombros.

*****

¿Vivir?

Este vivir, este vivir desnudo,
no es acaso la vida de la  muerte?
MIGUEL DE UNAMUNO

Este quedarse así, definitivamente solo,
con la luz vertical y amarga de la lágrimas
más allá de las ansias y del grito y de todo
con un río de angustia suspendido en la sangre.

Este mirar el desfile de la gente y del lodo,
en procesión de fantasma, diluida y lejana;
este quedarse al margen, encima de las hojas,
como en la noche lluviosa el rezo de las ánimas.

Este quedarse vacío de ansias y de antojos,
que es estarse tan lleno de soledad infinita;
este saber inútiles las manos y los ojos,
y la voz mutilada cual cascabel inerte;
este sentarse a orillas del tiempo que gravita,
es vivir, Don Miguel, la vida de la muerte,



De “CABALLOS”

I

Vengo de la montaña;
allá una vieja leyenda
predica la preferencia
por los híbridos:
mulas y machos;
sin embargo mis compromisos
es con los caballos;
con ellos izo mi bandera,
enciendo la fogata,
amaso y cuezo el barro,
envejezco el vino
y pulo las palabras.

IV

Este caballo
desguaza el agua,
allana cerros
e inventa playas;
es un cohete
que en medio 
de la noche
enciende su cola,
baja las estrellas,
puebla de huellas
la brisa andariega
y el mundo,
es un hondo relincho,
cuando este caballo
ESTALLA.

VI

Anda este caballo absurdo
borrando los luceros,
columpiando las cigarras,
sembrando soledades…
y se ríe como un loco
y como un idiota
se babea.

Este caballo absurdo
sale a media noche
a robarle el salto
a los batracios,
a hundir sus cascos
en el sexo del agua,
a quemar corolas y rocíos,
a fabricar aullidos estridentes
y a evaporar la  rabia.

A pleno mediodía
¡Qué hará
este caballo absurdo
agazapado en la esquina suroeste
de esta plaza!

IX

Este caballo negro
que barre con sus crines
el polvo de mis sueños,
que violenta el suspiro,
el mar y la violeta,
es un temblor de seda
que relincha en mis dedos.

Este caballo loco
que puebla mis derrotas,
que galopa mi voz
por praderas y siglos,
que rompe mis ventanas
y desquicia mis puertas,
es sólo un tropel de cascos
y un susto levantado
en los cuartos traseros.

Este caballo negro
me sigue como un perro,
me permite una corta galopada,
me desmonta una corta galopada,
me desmonta y huye.

Este oscuro caballo,
indefectiblemente,
me espera en la oficina
el lunes por la mañana
Se disfraza de reloj contralor,
se asoma en la urgencia
de ciertos documentos,
me patea el estómago,
me desboca el corazón
y me coloniza a fuerza
de rabia y miedo.
Este caballo me espía:
a veces lo sorprendo
observándome en la plaza
siguiéndome disimuladamente
por las calles,
colgada en la lámpara
de mi cuarto
y lo peor es que cuando me ve
desde los ojos de la gente
que amo,
cuando me asalta
envuelto en el perfume
de la mujer que me aterciopeló
los dedos,
cuando la aventura me llama
y siento miedo,
cuando el camino sigue
y me detengo.



De “VAMOS A PASEAR DEBAJO DE LA LLUVIA”


Vamos a rescatar los limoneros;
vamos a averiguar cuántas rosas
murieron debajo del cemento,
cuántas hectáreas de aroma
ha talado el humo de las fábricas,
cuántos venados desterró la gasolina,
cuántas mariposas se quedaron en crisálidas.

*****

Porque pasear debajo de la lluvia
es una manera de regresar al bosque,
de descubrir la conexión secreta
que existe entre el mar y la montaña,
de desafiar la furia de los autos ciegos,
de desacatar la voz de los relojes,
de conquistar, en fin, la libertad y el agua.


*****

Esta ciudad borra los nombres,
erosiona las palabras
y quema la espiga de los sueños.
Es cierto que esta ciudad
no inventó el molino de los ruidos,
pero, en ninguna parte como aquí
se ha juntado tanto esfuerzo
para desterrar el silencio;
por eso uno piensa que esta ciudad
merece haber inventado los relojes,
el pito de las fábricas
y las flores de plástico.


De "EL ÁVILA ESTÁ VOLANDO"

El papagayo

Hace mucho tiempo, cuando aún cabalgaba el potro pío de la infancia, solía ir a una huerta detrás de mi casa y pasarme horas enteras elevando un papagayo.
-Perdedera de tiempo, ganas de hacer nada; decía mi familia, y me colmaban de reproches y se empeñaban en demostrarme la inutilidad de mi esfuerzo y la necesidad de aprender cosas útiles y ¡nunca les hice caso!
La vida, a golpes, me ha enseñado que no se hace compañía juntando soledades, ni se construyen puentes con serpentinas, ni se evitan bombardeos creando pájaros; pero, yo soy tonto definitivamente y sigo elevando el papagayo.


Del pan y la canción

Sucede que de una gota de agua y un rayito de sol se puede fabricar un arcoíris, y quien posee un arcoíris puede inventar a Miguel Ángel, a Rubens, a Van Gogh, a Goya y a Picasso y entonces se está en capacidad de hacer, deshacer y rehacer el mundo!
Todo lo cual no niega, sin embargo, que la función primigenia del agua es fecundar la tierra y la tarea fundamental del sol es madurar la espiga, porque la tierra es sólo habitable en la medida que "el pan tenga la dimensión del hambre" y la cobija la exacta dimensión del frío.
De allí que no me explico el absurdo de que haya artistas que se crean superiores al panadero, y sobre todo, que este los tolere por ignorar que hacer la canción es un trabajo.



De “JAYLING”

Tu sonrisa inventa
compañías para mis
soledades.


*****


En la noche de tu pelo
nace mi canto.


*****


Tus manos
son capaces de convertir
el mundo en un durazno.


*****


Tu liviano universo
lo descubro
en los bosques de la sierra.


*****


Persigo el viento
para encontrar tu aroma.


*****


Mi barco 
naufraga
en tu silencio.


*****


En mi oído
tu voz cultiva árboles.


*****


La madrugada
acampó en tu cuerpo
y te dejo sembrada 
de sombras y estrellas.


*****


Creas, siembras y cultivas
Palmeras cuando caminas.


*****


A orillas de tu amor
soy un árbol florecido
que multiplica sus pájaros.   



google-site-verification: googlef59653c908f25715.html