En la casa de Hortensia azul despierto liviana para contemplar a Colibrí y a ApamateHortensia parece desfallecer, pero en su casa me hablan de la armonía y el ser diáfano en el actuarSu casa es un hogar fracturado que rehuye del silencio y de la ausencia.que se niega a dejar de ser cálidocon Hortensia azul siento una alegría profunda e inquieta
Hemos regesado para este 2019, con nuestra Madriguera, que muta de lo estático, al ser nómada, reinventándose, o mejor, reen...
Reencuentro
Bailarina caraqueña, docente e investigadora nos da su visión sobre la danza, la poesía y el otro. Dedicado a N S.C, en nombre...
Hilse León: «Creo en la vastedad del amor»
Bailarina caraqueña, docente e investigadora nos da su visión sobre la danza, la poesía y el otro.
Por José Miguel Navas
1. –¿Cuándo comienza tu camino en la danza?
–No podré hablarte con fechas exactas y precisas porque no soy muy buena para ello. No registro con facilidad los números. Guardo en mi memoria lugares, acontecimientos, encuentros, pero ubicarlos con exactitud cronológica me cuesta un poco. Inicié mis estudios de danza contemporánea a mediados de los noventa en Taller de formación del Bailarín Creativo de la Compañía Macrodanza, bajo la dirección de Margarita Méndez, con esta mujer emprendí el estudio del cuerpo enmarcado en la ternura y el respeto hacia el otro, experiencia definitoria en mi carrera como docente.
Luego cursé estudios en la Fundación Escuela de Danza de Caracas dirigida en ese momento por José Ledezma y Coordinada Yuri Cavalieri. Y en Danzahoy Escuela, dirigida por Luz Urdaneta y Adriana Urdaneta.
Tendría que decirte que en mi danza tuvo una influencia determinante el trabajo realizado junto a Rafael Nieves, director y coreógrafo de la Compañía Caracas Roja Laboratorio, a quien también considero mi maestro. Entre el 2004 y el 2007 aproximadamente, tuve oportunidad de trabajar en Bruselas (Bélgica), junto a David Zambrano, maestro venezolano, luego más tarde volvimos a reunirnos en Barcelona (España), ambas experiencias muy valoradas para mí en el camino de la danza.
2. –Fuiste profesora y una muy cercana a los estudiantes, háblame de tu experiencia pedagógica. ¿Existe una transformación en la vida de un bailarín que enseña danza a otro?
–-Sí, sí existe. Justo escribí hace un par de años, un ensayo sobre este asunto titulado Una Visita al Cuerpo del Otro, donde expongo algunas reflexiones sobre el proceso de enseñanza –aprendizaje en el campo de la danza contemporánea.Planteo acercarse a la enseñanza del movimiento a través de una visita. Visitar, encontrarse, corresponder. Ir al encuentro del otro en el lugar donde se halla.Cuando realizamos una visita, esta suele ser de carácter transitorio, temporal. No hay pretensiones de instalarnos en ese lugar, ni de hacernos imprescindibles o absolutamente necesarios. Existen algunas características que definen o debieran definir esta visita: 1. La estancia en el cuerpo visitado no pretende ser absoluta. 2. Las condiciones de la visita, de algún modo, deben ser acordadas con el visitado. 3. Hay un sentido, un motivo para la visita, que puede perderse, mantenerse, definirse o redefinirse durante el transcurso de esta.
Habrá entonces una asignación de los roles, en este proceso, donde los roles de visitante y visitado se alternarán necesaria e inadvertidamente.
Se trata de iniciar a cada quien en su propia escucha pues “cada cuerpo… posee… su gramática secreta” (Hanni Ossott).
Generar un proceso consensuado de enseñanza/aprendizaje entre docente y estudiante. Evitar que el cuerpo del otro se ponga en combate. Para ello el maestro debe “colocarse en la interrogación y nunca en la respuesta” (Hanni Ossott), porque la construcción de sus verdades, verdades físicas, estará siempre atravesada por el cuerpo del otro. No habrá entonces una sola respuesta, sino tantas como tantos cuerpos concurran en el salón de danza. Tal vez aquí, una de mis mayores transformaciones.
3. –¿Sonia Sanoja qué significa para ti?
–Sonia en mí. Hay un verso de Idea Vilariño que podría ser la respuesta a esta pregunta: “Inútil decir más. / Nombrar alcanzar”. Nombrarla, en secreto o en voz alta cuantas veces sea necesario. Junto a Sonia aprendí a amar el silencio y la palabra suficiente, atinada, sin adornos superfluos, sin recovecos. Sonia, la mujer de los hermosos silencios. Aprendí y me mire en ella como mujer, fuera del rol de la madre que tanto me ocupa.Conversábamos acerca de la vida, del poema, y de la danza, de cómo se vive a través de ella. De sus sueños y de los míos. Con Sonia, le perdí el miedo a la muerte. Ella, Sonia, era libre. Completamente libre, una libertad que en secreto yo también quería para mí.
4. –Tus publicaciones en twitter me revelan, lo sensible que eres, además de tener una relación amorosa/metafísica/ poética con Caracas, parte de esto me recuerda al poemario Índigo de la poeta María Antonieta Flores. ¿Hilse y la ciudad qué pasa en ese encuentro?
–Índigo es uno de los poemarios más hermosos que he leído, y María Antonieta Flores de mis poetas venezolanas predilectas. Qué especial, que esas publicaciones de Twitter de alguna manera te lleven a pensar en ese maravilloso poemario. Me descubrí amante de Caracas hace un par de años y como el buen amor llegó sin explicaciones y sin justificación. Se presenta así el amor. Me descubrí amando a la ciudad en la que nací y eso es una fortuna. Una vez reconocido ese amor, me empeñe en ver su belleza, en olerla, en tocarla y en compartirla, ese empeño me contuvo mucho en mis últimos meses en Venezuela.
5. –Te vi bailar gracias a los vídeos de Youtube. Me conmueves. Algunos poemas sonaban de fondo, ahí tu mirada perfilada hacia el cauce del baile y el poema ¿Cómo vives la danza y la poesía?
–Para mí el poeta logra registrar a plenitud ese momento donde el cuerpo y la emoción se abrazan y cuyo único testigo, a parte de él, es la palabra. Más tarde vendremos nosotros, los lectores. Estoy segura que eso sucede también con la danza, cuerpo y emoción abrazados, pero ella es tan hermosa como efímera, pasa en un único momento, absolutamente irrepetible, será testigo la pie, la piel de quien danza y de quien contempla. Tengo pues también, un cuerpo que encantado por la poesía, que ha encontrado en el poema otra forma de danzar. Moverme desde la poesía me ha servido para acercarme al cuerpo –al mío y al del otro–. La poesía se ha convertido en un exquisito artilugio para conmover otros cuerpos, principalmente el mío. Para mí el poema en la danza transmuta el movimiento, lo circunscribe al tiempo propio y particular del bailarín. “El poema constituirá otra manera de vivir el tiempo”, Alfredo Silva Estrada.
Se trata, tal vez, de encontrar en el poema un aliado para el acto creador y transformador propio de la danza. El camino es largo pero claro, danzar en espiral hacia nuestro centro girante con los astros encendidos y la poesía en el cuerpo.
6. –Eugenio Montejo ¿Qué lugar ocupa en ti?
«Nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue». Eugenio Montejo.–Creo en esto. Creo en la terredad y en todo lo que se desprende de ella como forma de vida.
Por Roger Herrera Rivas E xperimentar sobre la letra o la imagen gráfica sobre un soporte, presupone aceptar la aventura transi...
Collage, Ilusión y Aleatoriedad del lenguaje en la obra de Miguel Antonio Guevara
Podría dilucidar acá, sin oponerme al estadio o hecho comunicacional de una búsqueda que se orienta hacia el texto gráfico o bien a la grafía textual, pero incurriría en el error de abandonar o soslayar el abonado terreno experimental que representa el hecho de disfrutar al observar los collages de este joven hacedor.
En él se confunden el poeta y el pintor; siendo de profesión sociólogo, decanta sus misterios y magias insospechadas, reelaborando la realidad a partir de fragmentos, no sólo de ideas o de sueños, sino acentuando desde la “Palabra libertaria” hasta la súper posición de iconos o/a través de la materialización de planos de papeles encolados sobre un soporte, un poco para otorgar a la vida, la dignidad de aquellos que se atreven a entablar nuevas operaciones en el orden de la comunicación y ofrecer puntos de vista distintos de lo que debería ser la praxis artística.
Por supuesto que es innegable el mar de influencias en este tipo de actividades donde a través de mecanismos aleatorios, los creadores realizan su oficio, tocados o guiados casi siempre por “sabios” observadores, variables fuentes y ecos inusitados.

Siempre habrá que mirar atrás y encontrarnos con los Futuristas italianos, los Dadá, el constructivismo ruso, los surrealistas en sus dos primeros manifiestos y por supuesto con el padre del collage Kurt Schwitters, pero irónicamente, quiero celebrar con ustedes, el hallazgo con dos viejos abrevaderos nacidos en nuestra bella tierra venezolana, me refiero en primer término al trabajo de Samuel Robinson, otredad que nos permite ahondar experiencias como la ofrecida por Simón Rodríguez hacia 1850, quien nos legó la “Tipografía Musical” extravagancia creada para dar énfasis a la expresión de sus ideas; a su vez, vale la pena citar la Foliografía de plantas de los Andes (1895), cuya edición sólo consta de dos ejemplares, sus ilustraciones son el tatuaje de las hojas, que como huellas del espíritu de las plantas, vienen a dar cuenta en estos dos escritores de una profusa creatividad y de un profundo nivel de experimentación por la palabra y la imagen gráfica. De otras experiencias en foráneas latitudes me es pertinente señalar a Max Ernst, padre de la sintaxis visual y cuyo azaroso trasunto óptico nos legó el imaginario de percepciones macroscópicas y microscópicas de la cultura universal. Todo este introito viene a cuento, ya que a poco se celebró en El hall del edificio Santa María, sede de IARTES, a la salida de la estación del Metro en Bellas Artes, la muestra expositiva:
“No Mire al Interior de la Casa del Infierno”, título paradojal e irónico de esta suerte de Instalación de Miguel Guevara donde la técnica del collage hace de las suyas, para asomarnos en un caos aparente, en una ilusoria tempestad de imágenes que eluden un tal Infierno, donde somos atrapados por enfermos híper textos o abúlicos paradigmas humanos tirados al bote de la basura formal. Muestra corriente y mundana del viaje que debemos emprender para abordar esta época de metástasis del asunto que no hemos de tomar en serio, sobre todo en estos.
Tiempos, donde han fallecido los grandes relatos. A mi humilde parecer, el asunto de esta exposición va por otros senderos, como podría referir el poeta Antonin Artaud ante una sociedad enferma de poder y que propone a sus
El Collage: diálogo marginal o eficacia alterada

Poeta venezolano (Caracas, 1962). Es licenciado en teatro por el Instituto Universitario de Teatro. Ha publicado el estudio monográfico Apuntes sobre el teatro y su doble (2001) y los poemarios Fragmentos (1987), La crin de Dios (1996), Desadaptados (2000), Elegías de Wölfing y Los balandros son dioses (2005).
Contacto: 0426-5169205 - rhnavaja@gmail.com
Por Luis Bautista E l tiempo puede resumirse en un abrir y cerrar de ojos al igual que en un fotograma, ya han transcurrido 6...
Una nota de nostalgia: El Cine Alcázar de Coro
Esta primera función dio nacimiento al mejor cine de la ciudad, con el cual los Corianos curaron su despecho cultural, ya que 6 años antes el 31 de Julio de 1945 el fuego extinguió su primer “Coliseo”, el viejo Teatro Armonía, este sentimiento se evidenció en la misma nota de prensa con estas palabras: (…) viene a llenar una inaplazable necesidad, carente como estaba la ciudad de Ampíes de una sala de esta naturaleza, donde se pudiera presentar espectáculos de altura y a la categoría y renombre del que nos legaron nuestros antepasados (…).Ojalá esa moderna sala continúe en su afán de presentarnos un ambiente chic dentro de un seleccionado programa de realizaciones con espectáculos de la altura de su categoría (...).
En sus inicios al Alcázar solo asistía la élite Coriana, cualquiera no podía entrar mal vestido y menos sus trabajadores quienes debía exhibirse en trajes elegantes; la plebe tenía los cines populares. No solo era de gente exclusiva sino también de películas y otros espectáculos. Pero transcurrieron 6 meses desde su apertura y el Alcázar es frecuentado por la clase social popular quienes también deseaban disfrutar del placentero castillo onírico, así lo cuenta la hemerografía:
A nuestra principal sala de espectáculos, que según la intención de sus propietarios era la de venir a llenar la ausencia de nuestro extinto Armonía, ahora con su nueva “organización”, se ha convertido en un vulgar cine de arrabal, exhibiendo cintas del oeste, y para colmo, ahora están exhibiendo los culebrones de las series, donde en un cine de tal categoría, no creemos que cuadre tales espectáculos.
Tal vez esta programación para atraer al público común se debía a que el cinema caché no generaba mucho dinero, o la competencia con otros cines, ya que el Alcázar está ubicado por la calle Ampies con Churuguara a pocos metros de distancias de los cines Rex y Miranda y otros...
Las funciones del Alcázar eran durante toda la semana, vermut o vespertina (tarde), noche, los horarios podían ser a las 6, 7, 8 y 9 pm. , el sábado y domingo además había matiné. Se exhibieron películas de acción, romance, artes marciales, ciencia ficción, documentales, infantiles, animados, western, mexicanas entre otras. Cuenta Ibrahim Colina, viejo operador del cinematógrafo y técnico que las películas que generaron más dinero en este cine fueron Benhur, y Los diez mandamientos y que las preferidas eran las chinas, vaqueras (western), mexicanas, las series como Santo el enmascarado de plata, en su mayoría de la MGM. También se exhibieron películas Venezolanas como La Balandra Isabel llego esta tarde.
De estos 3 cines que existieron en el centro de la ciudad el Alcázar fue el segundo en aparecer, tenia la sala más grande y fue el primero en tener techo totalmente cubierto. A pesar del olvido aun existe gran parte de su arquitectura originaria la cual estaba al nivel de los modernos cines y teatros de ciudades capitales. Aunque el exterior del Alcázar cambio su verde color la entrada no se ha movido de lugar pero si el enorme anuncio “Cine Teatro Alcázar” y las 2 carteleras de metal que se encontraban en las rejas; una vez cruzada la entrada está el lobby donde se ubicaba la taquilla circular de metal, vidrio y cemento, allí compraban el boleto para recibir su acostumbrada dosis de sonidos e imágenes en movimiento, recorrían el área de las carteleras y la tienda. Luego voluntariamente ingresaban a la sala de hipnosis, se sumergían en la pantalla grande hecha en concreto, en ella podían soñar con los ojos abiertos, viajar en el tiempo, escapar de sus monótonas existencias, ser quiénes deseaban ser, llorar, reír, gemir, dormir. Podían escoger entre los 800 asientos de madera que estaban en la parte baja de la sala (patio) o los 200 en la parte superior (palco o balcón), a esta zona accedían por una escalera de cemento ubicada de lado izquierdo del lobby cerca de la taquilla; en el balcón el precio del boleto era más caro, en dicha área se encontraba la oficina de administración y el cuarto de proyección con sus dos cinematógrafos 35mm y sistema de audio. Una vez concluida la función los hechizados espectadores salían por dos grandes puertas de madera que están del lado derecho de la sala hacia la calle Churuguara frente al liceo Cecilio Acosta.
Este cine tiene un sistema de ventilación propio de su arquitectura que permite al aire caliente exterior entrar y disminuir su temperatura enfriando la sala, también tenía camerinos posterior a la pantalla la cual está dotada de un sistema de riel para moverla hacia atrás dejando una tarima para otras actividades, y hacia adelante durante las proyecciones, los baños para el público estaban ubicados a los lados de la puerta de entrada a la sala. Esta obra es creatividad del arquitecto Cornelis Zitman, el responsable de diseñar la infraestructura construida por la compañía PROFALCO propiedad de Oscar Infante, Tobito Morales, Emilio y Gregorio Magdaleno. Ya en el año 1981 el Alcázar es vendido por Vicente Beaujón a Mohammad Aref quién es su último propietario.
Además de las exhibiciones cinematográficas en el Alcázar también se realizaban obras de teatro, convenciones religiosas, festivales, conciertos, asambleas de partidos políticos, proclamaciones de candidatos a la presidencia de la república y gobernación del estado, hasta un hipnotista llegó a presentarse, entre otros espectáculos. Tan importante fue este recinto que los Corianos tuvieron el privilegio y placer de ser testigos de un recital ofrecido por el Poeta Pablo Neruda en Febrero de 1959 quien tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez vino a Venezuela con motivo de la celebración de los 100 años de la Guerra Federal.
Luis BautistaEs productor audiovisual, perteneció al colectivo cultural "Agua e' lluvia". Actualmente se desempeña como promotor de cultura en INCUDEF. Ha impartido talleres entorno a la producción documental. Obtuvo una Beca de Estímulo a la Creación Literaria por parte del CENAL en el 2018.
Entrevista realizada por Jair Gauna Fotos de Katherine M. León - @kathmika V ictoria Mallorga es una escritora limeña nacida en...
Una tarde con Victoria Mallorga
La contacté de inmediato en redes sociales y la invité a una entrevista, con la seguridad que Revista Madriguera me publicaría; y si la mala suerte se presentaba, el texto terminaría en mi blog con la diagramación más decente que se me pudiese ocurrir. Pero tal parece que la entrevista se ha salvado de ese fatídico destino.
La tarde de la entrevista nos vimos en el Parque Kennedy de la ciudad de Lima, vestía saco fucsia y pantalones negros con estampado florido que iban muy bien con su personalidad jovial. Enseguida congeniamos e inició la entrevista de forma espontánea, mientras buscábamos un ambiente callado para grabar su voz y evitar las distracciones. El calor del verano nos agobió tanto que fuimos por unas gaseosas que no estaban lo suficientemente heladas, y luego caminamos hasta Larcomar, a ver el sol descender sobre las aguas del Pacífico. Los fragmentos de su obra en esta entrevista corresponden a poemas que disfrutarán en el poemario Albión, que saldrá en marzo por Alastor Editores.
Sobre sus lecturas actuales
«Ahorita estoy leyendo Orlando de Virginia Woolf y acabo de terminar Amok de Stevan Sweig. Estoy tratando de diversificar un poco mis lecturas porque últimamente he estado leyendo solamente a algunos autores que me interesan desde hace tiempo, como Manuel Puig o Pedro Lemebel quien literal fue [risas] el eje de mi tesis… Hace mucho tiempo que Virginia Woolf me encantaba, he leído aquí y allá sus cartas a Vita Sackville-West, me parecieron fascinantes, es una sensibilidad bien particular. Hay una parte hermosa (no recuerdo textualmente las palabras) pero era sobre añorar a una persona. Hay que leer a Virginia Woolf. Estoy metida en Orlando y es curioso porque tiene un concepto bien interesante, un tío que a los 30 años de la nada se conforma una mujer, y cómo cambia su vida a raíz de eso. Es curioso. El estilo es un poquito denso, francamente un poco lento para mí, pero ahí vamos leyendo a Virginia Woolf de nuevo».¿Además de poesía?
«Aparte de poesía, cuentos. Cuando era más pequeña escribía solamente cuentos. Era muy fan de los cuentos porque de una u otra manera, tiene mucha familiaridad con la poesía. La poesía tiene una inmediatez que con los cuentos no sucede, pero hay relatos donde hay autores jardineros, autores arquitectos. Supuestamente hay algunos autores que hacen planes, hacen outlines, esquematizan qué va a suceder. Eso no me pasa [risas]. Entonces cuando escribía cuentos era muy cómoda en ese sentido. Nacía de un concepto base y era ver a dónde me llevaba».Sobre el colectivo Verboser
«Verboser básicamente lo comienza Luís Martín que es uno de mis amigos más intimos. Es un proyecto que buscaba en el momento (finales de 2016 o principios de 2017) pero en realidad yo veo surgir a Verboser porque me llamaron para el primer número. Colaboré como poeta, pero en el segundo número como editora. El proyecto mayor es publicar más voces juveniles porque en ese momento sentíamos que en Católica misma no había muchas personas que prestaran atención a las nuevas voces que estaban surgiendo. Era también una forma de permitir que llegaran más voces al discurso público. Eso fue parte de lo que nos impulsó en el segundo número... a descentralizar la revista, tener autores de otras ciudades, y justamente también explorar un poco el límite entre lo escrito y lo oral, los cantos, por ejemplo, que pueden ser tan marginalizados, pero que en realidad son parte de la literatura. Hemos tenido una especie de hiatus el año pasado, pero este año ya nos venimos con fuerza. Ya estamos planeando cosas para el tercer número y cómo lo vamos a sacar».Exploración del amor queer
«Honestamente no sabría decirte cual es la reacción (del público a mi poesía de amor queer). Albión recién sale en marzo, finales de febrero o marzo. Vamos a ver cómo va. Me interesa el amor queer porque (honestamente, no lo voy a decir como axioma) las comedias románticas son tan cliché, y siento que el amor heterosexual es la normativa muchas veces, hay gente que no reta el discurso principal. Por eso tenemos comedias románticas tan aburridas, porque la gente no quiere explorar más allá de una historia de amor cómoda. La verdad es una tristeza porque siento que hay narrativas heterosexuales que podrían ser más interesantes que las clásicas. En parte, las narrativas queer tienen un tiempo distinto, porque grandes avatares están resumidos por una visión heterosexual de la vida, particularmente en el caso de mujeres, porque son avatares como casarte, reproducirte, tener una familia, hijos y ¿Luego? Creces, mueres. Siento que hay avatares más que todo reproductivos, que no siempre se repiten y no tienen porqué repetirse en los hombres heterosexuales. Siento que luchas como el matrimonio homosexual (están bien) pero al mismo tiempo, ¿por qué queremos meternos estructuras heterosexuales? En general es un tema que me interesa mucho, y tiene que ver con mi identidad».¿Poesía como activismo?
«No realmente. Esa es una cosa que descubrí en un taller que llevé hace años en la Católica. Yo soy muy feminista, pero mi poesía no es visiblemente feminista, he intentado escribir poemas que sean textualmente feministas, pero no me salen, es como si escaparan un poco las palabras. La poesía no es activismo, pero siento que se filtran cosas en las que crees. Entonces obviamente alguien que es feminista, de una u otra manera tiene una sensibilidad particular para retratar mujeres. No diría que la poesía es activismo, pero sí diría que hay rasgos de nosotros en los poemas, nuestras series de creencias se filtran».
Sobre la religión
«Me interesa la religión desde muchos ángulos. He sido criada católica y hasta cierto punto, diría que todavía creo. Pero en nombre de la religión se han cometido barbaridades infinitas, entonces siento que la religión es algo que puede brindar mucho consuelo a muchas personas, pero es algo que hay que tomar con pinzas.Feminidad en la colonia
yo no tengo tanta suerte.
mis semillas se pudren en el viaje,
el olor a muerte vegetal lo permea todo.
silena, temo que seamos semejantes:
sin rostros, de espaldas,
volviendo a partir.(Fragmento de "Primero, la colonia")
Silena y Albión
me escondo y te hallasespalda contra espalda respiramosa contratiempoté y desconcierto, Silenaquiero tu alma antes que la míadeseo intrusivodeseo de que seasy mis horas sean tuyasy las míassean clarassean calladas(Fragmento de "Los años de la república")
albión
no necesita un cuerpo
para besar mis manos
su boca toca las notas
que me envía desde el tiempo(Fragmento de "Homínimo")
¿Qué es el tiempo?
todas las tardes que desperdicio se hacen tuyas,
así como apropias cada paso que mi suerte corta por los
tobillos(Fragmento de "Los años de la república")
Agua, mar, oleaje
soy, por tanto, la marea creciente(Fragmento de "Oleaje")
La ciudad en tus poemas
A los nuevos escritores
Jair Gauna Quiroz(Coro-Venezuela, 1992) Co-fundador de "Enemigos Desconocidos". Escritor, artista conceptual y curador de arte. Autor de más de una decena de ensayos de crítica de arte y filosofá en museos, galerías y publicaciones digitales. Además fue finalista del II Concurso Internacional de Cuento Breve en México (2018) y el Premio Palindromus de Cuento (2018).
*Reyne de coupe* Serás la dueña de tu destino y te dirás: Acunarás todos los símbolos como a tus hijos y el pie que pongas...
Sentencias del destino por Paola Muñoz
acumulación
negro
con pájaro de broche dorado
la auscultación de la culpa
la mirada llagada en la espera
con un claroscuro
que dobla
a campanadas
las esquinas rotas
donde se extraviaron
las monedas de la suerte
cara
3+3+3= 9
una figura críptica y movible
que habla del ser amenazado
con una mano que redobla
a la vez que señala
el trayecto de una flecha
ahora detenida
acaso
en su terminación.
No quiero la palabra sin vivirla
ni mencionar la cosa tocada
ni la lágrima que cayó en el plato vacío
quiero decir llanamente
No quiero mencionar antiguo anhelo
ni decir lo que se puede modelar con las manos
no más el cliché en las alas de un pájaro que no vuela
ni la herrumbre
ni el salitre corroyendo la jaula abierta
no quiero crear atmósfera
para vivir en espacios que no existen
no quiero poner ni arma ni bala
ni reconocer la máscara en la faz de cada uno
tan decorada, con tanto arte
quiero una nada de pocas pretensiones
quiero
alguna vez
dejar de dibujar la mueca del indefenso
Soy la mancha
la sombra del día
la marca del zapato
el pezón transparentándose en la blusa
el hambre de estos días
la sed
hielo seco
mar de leva
un karma, dos, tres
pitiriasis rosada
La Condesa sangrienta
el señuelo que ultraja
un costado de la herida
costilla rota
uña rota
la que suspendida vigila
el ojo ciego de la noche
el muro de los lamentos
todos los oxímoron
la desarmada
cuna que no mecen
el germen de la sospecha
navaja sin funda
lo callado
la hija adversaria
la llorona
luna que no se alcanza a sí misma
la grieta
roca de cara al vacío
a que sí, a que no
la belleza, también la belleza
tirada en frente de ti
limpia
desdoblada
trapito blanco
sin paz
sin agonía
listo para no ser querido
a pesar de las dificultades.
Paola Muñoz
Venezolana, nacida en Maracaibo, edo. Zulia ( 1986). Ave de mar (Calidris alba). Endimiónica. Comunista. Scorziana. Lectora. Docente. Promotora cultural. Forista. Responsable política del colectivo Arthur Rimbaud. Ex colaboradora de la Red de Escritoras y Escritores Socialistas y coorganizadora de la I Bienal de Literatura en Homenaje a la poeta Lydda Franco Farías. Ha publicado selecciones de poemas y artículos de opinión en algunas revistas y periódicos digitales como: Letralia, País Portátil, Barinotas y Ciudad CCS. Autora del blog: http://www.deninfasliteraturaydesvirtudes.wordpress.com/
Por Roger Herrera Rivas Caracas 06 del 11 DE 2018. Ponencia leída en el Instituto “Armando Reverón” IUSEPAR, propiciada po...
Rengifo: Historicidad, praxis y siembra de valores en su obra
Por Roger Herrera Rivas
Caracas 06 del 11 DE 2018.Ponencia leída en el Instituto “Armando Reverón” IUSEPAR,propiciada por el C.E.C.A. en Caño Amarillo, perteneciente a UNEARTES.
Con humildad a: Luis Bigott
Además de alimentar el error desde la perspectiva “historicista”, al decir de Popper, el error está en confundir una “interpretación histórica”, con una teoría o una ley. La “interpretación” es parcial y, si se admite así útil para ordenar parcialmente lo que de otro modo sería una acumulación caótica de sucesos. (…) Porque la historia admite muchas “interpretaciones”, coincidentes, complementarias o contradictorias, pero ninguna “ley” en el sentido de decurso único e inevitable.” (Vargas Llosa; 1990., p, 11)
I. El Relato Social y su caracterización en los espacios cesarianos
El relato épico social trabajado por Rengifo, supera las expectativas melodramáticas del héroe burgués, no copia ni asimila las enseñanzas de los paradigmas coloniales. Arremete desde la alteridad a l destacar sugestivos rasgos y las subjetividades de no sólo las culturas originarias, sino del papel del negro en la lucha emancipadora y el rol jugado por el hombre blanco de orilla, así como el mantuano como sujetos sociales –emparentados en la lucha emancipadora de este territorio.Al sugerir territorio nos acercamos a la noción de lugar e historia… Manejada por el Prof. Luis González y González y su llamada historia matria, a saber: “Es así legítimo entonces también acercarse al pasado de las gentes cuya existencia, nace vive y muere en pequeñas localidades. Es aquí donde se inscribe la llamada Historia parroquial o microhistoria, que se detiene en los pequeños espacios, que se interesa en descubrir y explicar las dinámicas de las microsociedades. En oposición a la historia de las naciones, que corrientemente se le denomina historia (de la) patria, Luis González y González la ha bautizado con el provocador nombre de Historia Matria. (Medina Rubio; 2002., p, 18)
Todo este calidoscopio de nuestra nacionalidad es reflejado en la obra del dramaturgo, poeta y artista plástico, donde fechas, fichas y datos no son lo esencial, tampoco la historia magna o monumental llega a apabullar al hombre simple de nuestro suelo o terruño. Tanto en la obra teatral, plástica y poética de César Rengifo, el hombre es tejido desde sus subjetividades, y aparece clamando por el cambio social, haciendo rupturas paradigmáticas en el universo de la ética, rompiendo lo establecido o enderezando entuertos. La búsqueda desde la historiografía hacia una historicidad crítica lo hace despojarse de cualquier vínculo con los vicios en el orden investigativo heredados o trasplantados por el colonizador. Rengifo proyecta en sus personajes lo que deberíamos ser y aclara lo que somos y lo que fuimos como una suerte de enseñanza, de aprendizaje, de “aprehender haciendo” para poder avanzar como sociedad, para poder construir al hombre nuevo. Por ello constantemente da luces del ramo de virtudes que acompañan espiritualmente a nuestro pueblo bebiendo en los fueros descolonizadores de Simón Rodríguez.
Sin embargo para realizar toda esta gesta de construir o de̶ constituir un país en los términos de rehacerlo , es necesario aclarar el modo o modos de hacerlo, aclarar la praxis no desde el modo ideático sino desde los fueros del marxismo como instrumento de cambio no dogmático. Para ello, nuestro viejo maestro Rengifo aludía: “el artista debe batirse en el oleaje fecundo y maravilloso de la práctica social total”. Es necesario insistir que la diferencia entre un revolucionario y quien no lo es, es dado por su praxis.
Atendiendo estas reflexiones, invitamos al lector a leer y meditar las siguientes líneas.
II. ¿Qué entendemos por práctica?
Los términos praxis y práctica son comúnmente empleados en nuestra lengua. Sin proponernos un análisis semántico, utilizamos el término praxis, descartando su significación etimológica. Aceptamos por praxis la acción que engendra un objeto exterior al sujeto y a sus actos.Para Marx:
“Toda la vida social es esencialmente práctica”, no en el sentido práctico utilitario de la conciencia ordinaria sino en el sentido, de que los individuos son, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales, y por consiguiente, lo que estos son, depende de las condiciones materiales de su producción.” (Quintero V., 1969., p, 47)El trabajo cesariano también nos aporta al héroe problemático de la modernidad basado en el hombre moderno, ya anunciado por Miguel de Cervantes y Saavedra a través de su espejo como escritor, es decir el personaje Alonso Quijano que enloquece de tanto leer novelas de caballería y le da por llamarse Don Quijote de la Mancha. Como refería atrás, es un héroe problemático pero bien hecho, confuso a la manera de Hamlet de Shakespeare, sin embargo constructor de sociedades. Los héroes de Rengifo apuestan al proyecto civilizatorio pero sin dejar de mirar su ombligo, sin descuidar el mirar hacia dentro, hacia lo que somos.
A manera de Coda: Textualidad y significación.
CITAS BIBLIOGRAFICAS:
- Vargas Llosa, Mario. Karl Popper y el Historicismo. Suplemento Cultural de Últimas Noticias. 11/ Caracas, 07̶01̶90; p, 37.
- Medina Rubio, Arístides. Historia regional y Local. Ediciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Caracas, 2002, p, 18.
- Quintero V, Magello. La Práctica Social. Publicado en Revista de la Universidad del Zulia. Números 44 ̶ 47. Maracaibo, enero̶ diciembre., 1969, Pp, 44 ̶ 47.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
- Vargas, Llosa. Mario. Karl Popper y el Historicismo. Suplemento Cultural de Últimas Noticias. 11/ Caracas, 07 ̶ 01 ̶ 90.
- Medina ubio, Arístides. Historia regional y local. Ediciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Caracas, 2002.
- Quintero V, Maguello. Revista de la Universidad del Zulia. Números 44 ̶ 47. Maracaibo, enero ̶ diciembre., 1969.

Poeta venezolano (Caracas, 1962). Es licenciado en teatro por el Instituto Universitario de Teatro. Ha publicado el estudio monográfico Apuntes sobre el teatro y su doble (2001) y los poemarios Fragmentos (1987), La crin de Dios (1996), Desadaptados (2000), Elegías de Wölfing y Los balandros son dioses (2005).
Contacto: 0426-5169205 - rhnavaja@gmail.com
Relatos cortos de Paraguaná Por Israel Antonio Colina S uena el teléfono de ella, apresurada lo toma en sus manos y responde...
Diálogo entre un roba carros y su víctima
Ella, toda nerviosa, le dice: ¡Bueno usted se ha vuelto loco! Acabo de perder mi camioneta último modelo cuando dos hombres con pistola en mano me abordaron en la avenida Bolívar de Punto Fijo, me sacaron a empujones y se la llevaron, ahora usted me viene con ese pedimento. ¿De dónde saco ese dinero? Soy una mujer sin trabajo fijo, para poder subsistir me he visto en la necesidad de vender productos de la cesta básica subsidiados por el gobierno, de esos que traen de México en las cajas Clap, y que los vendo en el mercado paralelo a precio de dólar libre.
–Señora, no se me ponga Popi (cómica) –le respondió el delincuente haciendo alusión a aquel comediante de nombre Diony López–. Si a ver vamos, se dará cuenta que ambos estamos trabajando para el mismo equipo, lo único es que usted tiene carro y yo no, pero en el fondo los dos somos delincuentes, usted comercia con el hambre del pueblo, con la diferencia que no usa pistola, pero tiene el alma negra.
[autor]
Nuestras redes