Un adelanto del libro Tocar de la escritora Silvia Goldman.
Una selección de textos, a manera de aproximación de su próximo libro Lila .
Selección de textos de Alejandro Soulier

Una selección de textos, a manera de aproximación de su próximo libro Lila.
Un ensayo de Benjamín Eduardo Martínez Hernández que nos aproxima al Eros, en un ejercicio critico y filosófico.
Eros: apología de Fedro. Por Benjamín Eduardo Martínez Hernández

Un ensayo de Benjamín Eduardo Martínez Hernández que nos aproxima al Eros, en un ejercicio critico y filosófico.
Crónica de Ernesto Navarro en la que nos relata su llegada a Caracas, los infortunios y venturas de la ciudad cosmopolita, un poco para s...
Retazos de Caracas, luego de 20 años. Por Ernesto J. Navarro

Crónica de Ernesto Navarro en la que nos relata su llegada a Caracas, los infortunios y venturas de la ciudad cosmopolita, un poco para salvarnos otro tanto para sonreír al pasado.
Segunda parte: Formas y plataformas . Por Alborada Garrido Coccoluto.
Poesía Y y Z: Las nuevas generaciones y su relación con la palabra poética (II)

Segunda parte: Formas y plataformas. Por Alborada Garrido Coccoluto.
Entrevista a la poeta Gabriela Rosas, por José Miguel Navas.
Agosto Interminable de Gabriela Rosas, el eterno viaje hacia la juventud; el hallazgo de Dios en el rostro amado

Entrevista a la poeta Gabriela Rosas, por José Miguel Navas.
Fotografía de taniusha sophia s. kovalski en IG: @ohkovalski. Primera parte I : Discursos millennials y centennials.
Una reseña histórica de la extinta Sala Regional de la Cinemateca en la ciudad de Coro, sus visitantes, proyecciones y memorias.
Entrevista realizada por Jair Gauna Fotos de Katherine M. León - @kathmika V ictoria Mallorga es una escritora limeña nacida en...
Una tarde con Victoria Mallorga
La contacté de inmediato en redes sociales y la invité a una entrevista, con la seguridad que Revista Madriguera me publicaría; y si la mala suerte se presentaba, el texto terminaría en mi blog con la diagramación más decente que se me pudiese ocurrir. Pero tal parece que la entrevista se ha salvado de ese fatídico destino.
La tarde de la entrevista nos vimos en el Parque Kennedy de la ciudad de Lima, vestía saco fucsia y pantalones negros con estampado florido que iban muy bien con su personalidad jovial. Enseguida congeniamos e inició la entrevista de forma espontánea, mientras buscábamos un ambiente callado para grabar su voz y evitar las distracciones. El calor del verano nos agobió tanto que fuimos por unas gaseosas que no estaban lo suficientemente heladas, y luego caminamos hasta Larcomar, a ver el sol descender sobre las aguas del Pacífico. Los fragmentos de su obra en esta entrevista corresponden a poemas que disfrutarán en el poemario Albión, que saldrá en marzo por Alastor Editores.
Sobre sus lecturas actuales
«Ahorita estoy leyendo Orlando de Virginia Woolf y acabo de terminar Amok de Stevan Sweig. Estoy tratando de diversificar un poco mis lecturas porque últimamente he estado leyendo solamente a algunos autores que me interesan desde hace tiempo, como Manuel Puig o Pedro Lemebel quien literal fue [risas] el eje de mi tesis… Hace mucho tiempo que Virginia Woolf me encantaba, he leído aquí y allá sus cartas a Vita Sackville-West, me parecieron fascinantes, es una sensibilidad bien particular. Hay una parte hermosa (no recuerdo textualmente las palabras) pero era sobre añorar a una persona. Hay que leer a Virginia Woolf. Estoy metida en Orlando y es curioso porque tiene un concepto bien interesante, un tío que a los 30 años de la nada se conforma una mujer, y cómo cambia su vida a raíz de eso. Es curioso. El estilo es un poquito denso, francamente un poco lento para mí, pero ahí vamos leyendo a Virginia Woolf de nuevo».¿Además de poesía?
«Aparte de poesía, cuentos. Cuando era más pequeña escribía solamente cuentos. Era muy fan de los cuentos porque de una u otra manera, tiene mucha familiaridad con la poesía. La poesía tiene una inmediatez que con los cuentos no sucede, pero hay relatos donde hay autores jardineros, autores arquitectos. Supuestamente hay algunos autores que hacen planes, hacen outlines, esquematizan qué va a suceder. Eso no me pasa [risas]. Entonces cuando escribía cuentos era muy cómoda en ese sentido. Nacía de un concepto base y era ver a dónde me llevaba».Sobre el colectivo Verboser
«Verboser básicamente lo comienza Luís Martín que es uno de mis amigos más intimos. Es un proyecto que buscaba en el momento (finales de 2016 o principios de 2017) pero en realidad yo veo surgir a Verboser porque me llamaron para el primer número. Colaboré como poeta, pero en el segundo número como editora. El proyecto mayor es publicar más voces juveniles porque en ese momento sentíamos que en Católica misma no había muchas personas que prestaran atención a las nuevas voces que estaban surgiendo. Era también una forma de permitir que llegaran más voces al discurso público. Eso fue parte de lo que nos impulsó en el segundo número... a descentralizar la revista, tener autores de otras ciudades, y justamente también explorar un poco el límite entre lo escrito y lo oral, los cantos, por ejemplo, que pueden ser tan marginalizados, pero que en realidad son parte de la literatura. Hemos tenido una especie de hiatus el año pasado, pero este año ya nos venimos con fuerza. Ya estamos planeando cosas para el tercer número y cómo lo vamos a sacar».Exploración del amor queer
«Honestamente no sabría decirte cual es la reacción (del público a mi poesía de amor queer). Albión recién sale en marzo, finales de febrero o marzo. Vamos a ver cómo va. Me interesa el amor queer porque (honestamente, no lo voy a decir como axioma) las comedias románticas son tan cliché, y siento que el amor heterosexual es la normativa muchas veces, hay gente que no reta el discurso principal. Por eso tenemos comedias románticas tan aburridas, porque la gente no quiere explorar más allá de una historia de amor cómoda. La verdad es una tristeza porque siento que hay narrativas heterosexuales que podrían ser más interesantes que las clásicas. En parte, las narrativas queer tienen un tiempo distinto, porque grandes avatares están resumidos por una visión heterosexual de la vida, particularmente en el caso de mujeres, porque son avatares como casarte, reproducirte, tener una familia, hijos y ¿Luego? Creces, mueres. Siento que hay avatares más que todo reproductivos, que no siempre se repiten y no tienen porqué repetirse en los hombres heterosexuales. Siento que luchas como el matrimonio homosexual (están bien) pero al mismo tiempo, ¿por qué queremos meternos estructuras heterosexuales? En general es un tema que me interesa mucho, y tiene que ver con mi identidad».¿Poesía como activismo?
«No realmente. Esa es una cosa que descubrí en un taller que llevé hace años en la Católica. Yo soy muy feminista, pero mi poesía no es visiblemente feminista, he intentado escribir poemas que sean textualmente feministas, pero no me salen, es como si escaparan un poco las palabras. La poesía no es activismo, pero siento que se filtran cosas en las que crees. Entonces obviamente alguien que es feminista, de una u otra manera tiene una sensibilidad particular para retratar mujeres. No diría que la poesía es activismo, pero sí diría que hay rasgos de nosotros en los poemas, nuestras series de creencias se filtran».
Sobre la religión
«Me interesa la religión desde muchos ángulos. He sido criada católica y hasta cierto punto, diría que todavía creo. Pero en nombre de la religión se han cometido barbaridades infinitas, entonces siento que la religión es algo que puede brindar mucho consuelo a muchas personas, pero es algo que hay que tomar con pinzas.Feminidad en la colonia
yo no tengo tanta suerte.
mis semillas se pudren en el viaje,
el olor a muerte vegetal lo permea todo.
silena, temo que seamos semejantes:
sin rostros, de espaldas,
volviendo a partir.(Fragmento de "Primero, la colonia")
Silena y Albión
me escondo y te hallasespalda contra espalda respiramosa contratiempoté y desconcierto, Silenaquiero tu alma antes que la míadeseo intrusivodeseo de que seasy mis horas sean tuyasy las míassean clarassean calladas(Fragmento de "Los años de la república")
albión
no necesita un cuerpo
para besar mis manos
su boca toca las notas
que me envía desde el tiempo(Fragmento de "Homínimo")
¿Qué es el tiempo?
todas las tardes que desperdicio se hacen tuyas,
así como apropias cada paso que mi suerte corta por los
tobillos(Fragmento de "Los años de la república")
Agua, mar, oleaje
soy, por tanto, la marea creciente(Fragmento de "Oleaje")
La ciudad en tus poemas
A los nuevos escritores
Jair Gauna Quiroz(Coro-Venezuela, 1992) Co-fundador de "Enemigos Desconocidos". Escritor, artista conceptual y curador de arte. Autor de más de una decena de ensayos de crítica de arte y filosofá en museos, galerías y publicaciones digitales. Además fue finalista del II Concurso Internacional de Cuento Breve en México (2018) y el Premio Palindromus de Cuento (2018).
Nuestras redes