La poeta venezolana Mariajosé Escobar entrevista al maestro Juan Calzadilla.

La poesía es explícita de sí primero que de la realidad: Una entrevista a Juan Calzadilla

La poeta venezolana Mariajosé Escobar entrevista al maestro Juan Calzadilla.

Por Mariajosé Escobar

16 de julio 2022

¿Cómo surge el Techo de la Ballena?
Nace a costa de una rivalidad entre dos grupos literarios que están en desacuerdo con la manera de interpretar el sistema político que entra en vigencia justamente con la fuga del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958 y el establecimiento, para sustituirlo, de otro régimen de fuerza comandado por Rómulo Betancourt. Son el grupo Sardio, de tendencia conservadora y cuyos militantes en rebeldía se separan de este grupo para fundar el Techo de la Ballena una tarde de 1961 en los alrededores de la Plaza Las tres gracias.
El Techo vino a llenar la función de agitador político en un momento de intenso despertar social. Y optó por dedicarse al performance, la edición de libros de poesía y la fotografía mientras soterradamente actuaba como una plataforma política. El panfleto fue su principal arma, editaba manifiestos y efectuaba exposiciones detrás de todo lo cual se ocultaba un trabajo de masas. De todo ello extrajo El Techo un balance positivo para llevar a su sala un público animoso y creciente hasta el momento de su desaparición en 1967 tras una exposición en la Galería Cruz del Sur. 

¿Cuál es la valoración que Ud. hace del Techo de la Ballena?
El Techo fue entre los grupos literarios el que más contribución dio a las ideas políticas, pero también a la historia de nuestra poesía contemporánea; con su editorial irreverente. Al punto de que pese a su fracaso político no desmerece que lo consideremos como la agrupación literaria venezolana de vanguardia que llegó a contraer mayor compromiso político con el país. Así lo comprueban los resultados de los dos frentes a que se dedicó El Techo: La fotografía y el espectáculo. O la exposición.

El Techo operó motivado por las condiciones en que ustedes vivían en Caracas, en circunstancias políticas muy tirantes y determinadas, y en tanto que oposición cultural al predominio del abstraccionismo, el cinetismo y el geometrismo.
Ese criterio ha sido expresado también por varios críticos en términos parecidos. Como si la subversividad del Techo de la Ballena procediere de la estructura que le sirve de basamento a la cultura urbana en el momento justo en que nadie la percibe.  

En qué medida consiente usted que la experiencia de la ciudad fue definitoria en la posición política y estética de los integrantes de El Techo. 
Eso es verdad, de lo contrario no encontraríamos pasajes de igual violencia producidos en forma parecida a las réplicas de un sismo de baja potencia. Es decir que nadie se hubiera tomado la molestia de percibir el acto por el cual una hoja verde se transforma en una rana. Debido a que la violencia es una categoría del lenguaje, no de la realidad.

Considero que buena parte de su poesía del Dictado por la jauría está vinculada a la ciudad. Aunque no haya sido inspirada por el hecho de haber sido escrita automáticamente en el instante en que se produjo su vinculación. ¿Cómo operó esa vinculación? 
Hay que aclarar que El Techo de la Ballena desaparece en 1967 y sus restos son velados en la Librería Cruz del Sur ese mismo año a través de una exposición. Es difícil precisar que en 1967 el Techo de la Ballena hubiera podido sobrevivir a su propia desaparición física cuando era la propia ciudad la que asumía su papel. Se agudizó la violencia en la ciudad por efecto del crecimiento del monstruo que adquirió perfil más violento…

¿Cómo evalúa usted los cambios que se han suscitado en nuestro país en los últimos 10 años?
Lo más importante no es evaluar que se están originando cambios en revolución sino analizar los efectos que esos cambios están produciendo en nosotros. ¿Buenos o malos?

¿Qué es la poesía para usted?
Un género sin evidencias antes de escribirla puesto que la poesía es explicita de sí primero que de la realidad.

¿Y cuál debe ser, a su juicio, el papel del escritor?
Considerar la experiencia vivida como un objeto que solo se deja pensar.  Desalojar de su espíritu el ego.

¿Cómo es para usted la relación entre artes plásticas y escritura?
Muy conflictiva. Puesto que no puedo dedicarles tiempo a las dos a la vez. Cada una lucha por su supremacía y no hay más que una sola posibilidad de ejecución.

¿Cuál es su método de trabajo en la escritura? ¿Cómo opera?
Soy automatista en el sentido de que no pienso en cómo decir las cosas puesto que puedo decirlas sin que tenga que pensarlas. Y que las pienso después que la digo.



0 comentarios:

google-site-verification: googlef59653c908f25715.html